Congreso Futuro 2021: Conoce a algunos de sus destacados expositores

mjcardemil 22-12-2020
interested-girl-with-trendy-manicure-fooling-around-home-during-photoshoot-with-laptop.jpg

El evento que acerca la ciencia a la ciudadanía ha convocado en su historia a más de 700 pensadores, científicos, investigadores y líderes de opinión. A continuación, te contamos sobre los expositores que participarán en su décimo aniversario.


A lo largo de sus diez años de historia, Congreso Futuro ha buscado motivar el interés y discusión sobre los temas que macarán la agenda del futuro. Para esto, ha decidido abrir espacios que saquen a la ciencia del laboratorio y la acerquen a la ciudadanía.

En la próxima edición marcada por la pandemia, más de 80 expositores nacionales e internacionales participarán del encuentro en un formato 100% online. Durante el 18 al 21 de enero de 2021, se dispondrá de una instancia donde la temática transversal será “habitar la incertidumbre”.

La encargada de iniciar el ciclo de charlas magistrales será Martine Rothblatt. La abogada norteamericana lanzó en 2004 el Movimiento Terasem, el cual bordea los límites de la ciencia ficción. Rothblatt plantea una prometedora manera de llegar a la inmortalidad a través del resguardo de la información almacenada en nuestro cerebro.

Para abordar temas de astronomía, estará presente Alyssa Carson una entusiasta del espacio. La norteamericana se está preparando para ser la persona más joven en completar el Programa de Campamento Espacial de la NASA. Desde joven se ha preparado para convertirse en astronauta y ser la primera en visitar Marte.

El economista y ganador del premio Nobel de Economía por su trabajo sobre globalización y economía de libre mercado, Joseph Stiglitz, también será uno de los expositores del Congreso Futuro 2021. En el año 2000, fundó la iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia, y desde 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial, de la Universidad de Mánchester.

Otra de las invitadas es Vivianne Ming, una neurocientista experta en Inteligencia Artificial (IA). Su investigación se centra en el rol de la creatividad para el desarrollo de todas las invenciones humanas y en las formas de desarrollar una cultura que aproveche la curiosidad, competencias y creatividad promovidas por la IA, para mejorar elementos como la productividad y bienestar social.

También estará participando el Secretario de la Comisión de la Felicidad Nacional Bruta de Bután, Karma Tshiteem. El especialista que ha trabajado en el Banco Mundial, expondrá sobre la felicidad cómo indicador del desarrollo de un país.

La institución en la que actualmente se desempeña, examina los cuatro pilares de la filosofía de la felicidad nacional bruta: desarrollo socioeconómico sostenible, preservación y promoción de la cultura y las tradiciones, buena gestión pública y conservación del medio ambiente.

Para abordar los desafíos del mundo tecnologizado, expondrá Anna Piperal especialista en Gobernanza Digital. La experta conocida como Embajadora de e-Estonia, ha compartido conocimientos y vivencias en la sociedad digital. Durante años ha estudiado la esencia de la e-Estonia, desde la elaboración de políticas hasta el impacto y los efectos de habitar en una sociedad digital.

Expositores nacionales

En su versión número diez, Congreso Futuro contará con la participación de 85 expositores provenientes de más de 20 países y con una paridad de 50/50. Entre los asistentes se encuentran cuatro ganadores del Premio Nobel y las más interesantes perspectivas de los científicos, innovadores y pensadores que están hablando del futuro.

Dentro de los exponentes del territorio nacional estará la investigadora del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Jocelyn Dunstan. Su trabajo está enfocado en crear nuevas soluciones para problemas de salud pública como la disminución de tiempos de espera en los establecimientos de salud utilizando algoritmos predictivos.

“Mi charla va a tratar sobre descubrir información clave dentro de narrativas clínicas. Recoger esta información de manera masiva permite apoyar la decisión médica, disminuyendo la incertidumbre”, explica Dunstan a Futuro 360. 

Para ella, habitar la incertidumbre es entender dónde está el límite de lo técnico, “que me permite tener tanta información como se pueda. Y luego, simular posibles escenarios para amortiguar la incertidumbre. Esto, es aplicable tanto al trabajo científico como a la vida cotidiana, en especial en este año, donde las condiciones de vida cambian constantemente”.

En el panel de la Verdad estará Enrique Núñez, académico de la Facultad de Comunicaciones UC, donde dirige el proyecto de verificación www.factcheking.cl. El especialista en cultura periodística asegura a Futuro 360 que habitar es mucho más que sobrevivir, “es hacer de la incertidumbre un hogar en el que podamos levantarnos a diario, convivir y construir”.

Agrega que aunque este año nos ha obligado a aislarnos físicamente, es necesario reunir experiencias. “Congreso Futuro nos permitirá convertir la luz de nuestras pantallas en una fogata virtual, donde será un honor poder compartir experiencias que aporten en la búsqueda de certezas que estos tiempos exigen”, expresa Núñez.

Por su parte, el epidemiólogo y médico veterinario experto en temas de zoonosis, Fernando Mardones, declara a Futuro 360:”Este año hemos visto como la ciencia ha formado parte de la discusión y del entendimiento de las personas para comprender el rol de lo que significa una pandemia en nuestro planeta”. El tema que abordará en su exposición es el de One Heath, se trata de una idea que plantea que la salud de las personas, la salud del medio ambiente y la salud de los animales está estrechamente interconectada.

“El concepto de una salud se ha venido desarrollando principalmente en los países desarrollados y hoy día está en evidencia con la pandemia de COVID-19. Donde una pandemia tiene su origen en los animales silvestres, y donde el hombre genera un estrecho contacto con ellos dando la posibilidad de nuevos patógenos que son capaces de generar lo que ya sabemos”, afirma Mardones.

mjcardemil