Biodiversidad en extinción: Zoonosis, polinizadores y los riesgos que enfrenta la Antártica

Futuro 360 18-01-2021
Captura-de-pantalla-2021-01-18-a-las-15.39.02.png

¿Sabías que en la Antártica hay 20 mil especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta? Si no las cuidamos, podrían desaparecer para siempre. En el Congreso Futuro, expertos analizan los riesgos que corre la biodiversidad en Chile y el mundo.


Fernando Mardones, epidemiólogo y médico veterinario, Cecilia Smith Ramírez, doctora en Ecología y Huw Griffiths, biogeógrafo marino de moluscos antárticos y subantárticos, reflexionaron en el marco de Congreso Futuro sobre los esfuerzos para contrarrestar las consecuencias que ha dejado la crisis sanitaria del COVID-19.

Con una línea del tiempo de las enfermedades emergentes desde el 430 AC hasta la actualidad, el epidemiólogo y veterinario Fernando Mardones afirmó que “el ser humano siempre ha lidiado con patógenos”.

En el panel “Biodiversidad en extinción”, el experto aseguró que “la zoonosis se han intensificado en el último tiempo”.

Por lo mismo, él estudia la relación entre las personas y los animales a través del concepto One Health (una salud).

“One Health es un concepto que vincula la salud de las personas con la salud de los animales y el medioambiente. Cuando protegemos a uno, ayudamos a proteger a un todo”, ratificó.

Del mismo modo, añadió que el concepto “implica a la salud como un todo: requiere una estrategia integrada de colaboración y comunicación en todos los aspectos de la salud”.

El proceso polinizador

La doctora Cecilia Smith Ramírez explicó en detalle el proceso polinizador.

“Hay 200 mil especies de polinizadores nativos en todo el mundo y en Chile hay más de 5 mil especies”, confirmó.

En la misma línea, contó que “los polinizadores son los agentes que mueven el ADN de una planta a otra. La reproducción del 87.5% de las plantas a nivel mundial dependen de los polinizadores”.

“La evolución fue modelando los insectos y flores en relación a la diversidad de formas”, indicó.

La doctora contó que “el abejorro nativo de Chile está en peligro de extinción producto del ingreso del abejorro europeo, el cual se trajo para polinizar las mismas especies que el abejorro nativo”.

¿Por qué ocurrió esto? La experta apuntó al “desconocimiento a la hora de comprar polinizadores”.

Así, llamó a tener cuidado, porque “en hacinamiento proliferan las enfermedades”. Por ende, los criaderos de polinizadores pueden “transmiten enfermedades a nativos”.

El abejorro europeo “también afecta a los cultivos. Por ejemplo, perfora la flor, porque tiene la lengua corta, y la rompe”. En cambio, “el abejorro nativo entran legítimamente”. 

Finalmente, la doctora llamó a “la valorización y cuidado de los polinizadores nativos a través de políticas públicas”.

La Antártica

El biogeografo marino Huw Griffiths habló sobre la biodiversidad en la Antártica. “Lo que pasa en aquí afecta al resto del mundo y lo que pasa en el resto del mundo afecta a la Antártica “, declaró.

Griffiths contó que en 2020 “el hielo se redujo en un porcentaje jamás visto”.

Ante esto, “hay una tremenda incertidumbre sobre qué es lo que va a ocurrir, cómo afectará a los animales y al resto del mundo”.

Por ejemplo, “hay 20 mil especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Si se extinguen en la antártica desaparecerán para siempre”.

“Nuestras actividades, incluso las científicas, pueden tener un impacto en la biodiversidad de la Antártica, por eso tenemos que tener cuidado”, sostuvo Griffiths.

Finalmente, hizo un llamado de atención. “Tenemos acuerdos internacionales para poder asegurarnos que el nivel de pesca sea baja. La caza de focas y ballenas los llevaron casi a la extinción”.

“El mensaje es que la Antártica es un lugar muy especial y hay que cuidarlo ahora para no cometer errores que no vamos a poder reparar”, sentenció.