Compostación humana: La alternativa ecológica para el final de la vida que está ganando popularidad


Esta práctica convierte cuerpos en tierra fértil, ofreciendo consuelo a las familias y reduciendo el impacto ambiental.
(CNN) - La compostación humana está ganando popularidad como una opción ecológica para el final de la vida. Este proceso transforma los cuerpos en tierra rica en nutrientes mediante una descomposición natural acelerada, lo que resulta en un impacto ambiental significativamente menor que la cremación o el entierro tradicional.
Según Tom Harries, director ejecutivo de Earth Funeral, este método recrea lo que ocurre en el suelo del bosque de forma controlada y sostenible.
Un nuevo comienzo en el ciclo de la vida
La práctica ha brindado consuelo a familias como la de Laura Muckenhoupt, quien convirtió los restos de su hijo Miles en tierra utilizada para plantar árboles y flores en diferentes partes del mundo. "Con la tierra, la historia apenas comienza", explicó, destacando la conexión continua con su ser querido a través del medio ambiente.
El proceso implica colocar el cuerpo en una cápsula biodegradable rodeado de materiales naturales como virutas de madera y flores. En 45 días, este método produce alrededor de 300 kilos de tierra fértil. Las familias pueden conservar la totalidad o una parte, mientras que el resto se utiliza en proyectos de conservación.
La compostación humana atrae a personas preocupadas por el cambio climático y la sostenibilidad. Para Kimberly Cooley-Reyes, de 66 años, esta práctica representa una forma de contribuir al planeta incluso después de la muerte. “Voy a volver a la tierra de manera limpia”, comentó, al planear que su cuerpo enmiende el jardín de su hogar en San Francisco.
Esta alternativa ofrece una manera más limpia y significativa de abordar el fin de la vida, creando un impacto positivo para las generaciones futuras.