¿Cómo será la Tierra en 6.000 millones de años? Este planeta descubierto por astrónomos nos lo revela

Imagen
José Ferrada 27-09-2024
Imagen

El hallazgo, a 4,000 años luz de distancia, revela un planeta que sobrevivió a la fase de gigante roja de su estrella, brindando información crucial sobre el destino que podría esperarle a la Tierra en miles de millones de años.


Astrónomos de la Universidad de California, Berkeley, han identificado un planeta similar a la Tierra orbitando una enana blanca a 4,000 años luz de distancia.

Este sistema planetario, descubierto a través del telescopio Keck en Hawái, podría ofrecer pistas sobre el futuro del sistema solar, cuando el sol se transforme en una enana blanca y posiblemente expulse a la Tierra más allá de la órbita de Marte.

El estudio, publicado en Nature Astronomy, describe un escenario en el que el sol, en unos 6,000 millones de años, se expandirá hasta convertirse en una gigante roja, engullendo a Mercurio y Venus en el proceso.

Durante esta fase, la masa decreciente del sol podría empujar a la Tierra a una órbita más lejana, brindándole una pequeña posibilidad de sobrevivir a este proceso, aunque con su superficie devastada y congelada.

La investigación destaca cómo este sistema planetario, con una enana blanca que posee la mitad de la masa del sol, ofrece un vistazo al posible destino de la Tierra.

“Este descubrimiento nos permite estudiar cómo las estrellas de secuencia principal, como el sol, evolucionan hasta convertirse en enanas blancas y cómo afectan a los planetas cercanos”, comentó Keming Zhang, líder del estudio.

El planeta, que ahora orbita fuera de la zona habitable de la tenue enana blanca, es poco probable que albergue vida, pero pudo haber tenido condiciones habitables cuando su estrella anfitriona era similar al sol.

Jessica Lu, profesora de astronomía en UC Berkeley, explicó que este sistema es un ejemplo de cómo un planeta similar a la Tierra puede sobrevivir a la fase de gigante roja de su estrella, aunque en un estado radicalmente distinto.

El descubrimiento de este planeta fue posible gracias a un evento de microlente, que magnificó la luz de una estrella distante en 2020, amplificándola por un factor de 1,000. Este evento permitió a los científicos observar las características del sistema planetario, ubicado en el bulbo central de nuestra galaxia.