La cámara digital más grande del mundo está en Chile: Como el Observatorio Vera Rubin cambiará la astronomía

Imagen
José Ferrada 24-10-2024
Imagen

Con su cámara de 3,200 megapíxeles, el telescopio ubicado en el norte de Chile está listo para explorar el cielo nocturno y hacer descubrimientos sin precedentes en astronomía durante la próxima década.


(CNN) - En la cima del Cerro Pachón, una montaña en el norte de Chile, se encuentra la cámara digital más grande del mundo, lista para comenzar su misión ambiciosa: capturar imágenes detalladas de todo el cielo nocturno.


Este proyecto, llevado a cabo por el Observatorio Vera C. Rubin, tiene como objetivo desvelar algunos de los secretos más profundos del universo.


Con una resolución equivalente a 300 teléfonos celulares y la capacidad de fotografiar un área del cielo del tamaño de 40 lunas llenas, cada tres noches el telescopio generará miles de imágenes que permitirán a los astrónomos observar fenómenos astronómicos en tiempo real.

El telescopio, que ha estado en construcción desde 2015, lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, pionera en la confirmación de la existencia de la materia oscura. Se espera que comience a funcionar en 2025, después de meses de pruebas y alineaciones.


Clare Higgs, especialista en divulgación astronómica del observatorio, enfatiza que esta inspección de 10 años no solo ofrecerá nuevos campos de estudio, sino que también generará alrededor de 10 millones de alertas por noche sobre cambios en el cielo, lo que abrirá la puerta a descubrimientos inesperados.

Revolucionando la astronomía moderna

La misión principal del telescopio, conocida como Legacy Survey of Space and Time (LSST), permitirá realizar un seguimiento detallado del cielo del sur. La cámara podrá tomar una imagen cada 30 segundos, generando unos 20 terabytes de datos diarios.


Este volumen de información será procesado con inteligencia artificial para identificar objetos en movimiento, como asteroides y supernovas, así como para crear un inventario del sistema solar y mapear la distribución de la materia oscura.

Expertos como David Kaiser, profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, destacan que el Observatorio Vera Rubin revolucionará nuestra comprensión de la materia oscura y la energía oscura, dos de los enigmas más persistentes del cosmos.


Además, el telescopio también tiene el potencial de detectar el hipotético Planeta Nueve y mejorar nuestro conocimiento sobre la dinámica del sistema solar.

La comunidad astronómica aguarda con gran expectativa el inicio de esta misión. Se prevé que el Observatorio Vera Rubin proporcione datos valiosos que abordarán preguntas fundamentales sobre el universo, desde el estudio de transitorios astronómicos hasta un inventario más completo de los asteroides cercanos a la Tierra.


“Las revoluciones están en marcha”, concluye Higgs, resaltando la magnitud de los posibles descubrimientos que el telescopio podría ofrecer.