Comienza la COP16 de Biodiversidad en Colombia: Líderes discuten el futuro de la protección ambiental global

Imagen
José Ferrada 29-10-2024
Imagen

En Cali, delegados de todo el mundo debaten estrategias para proteger el 30% del planeta para 2030, mientras enfrentan desafíos en financiamiento y compromisos ambientales.


La Conferencia de las Partes (COP16) sobre Biodiversidad arrancó en Cali, Colombia, con un enfoque en definir acciones urgentes para preservar el planeta. En su discurso inaugural, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, señaló la responsabilidad de las economías más grandes en la crisis ambiental actual.


Los que más emiten CO₂ son las economías fósiles, petroleras, carboneras y gasíferas”, enfatizó Petro, destacando la necesidad de que potencias como Estados Unidos, China y Europa asuman una mayor responsabilidad en la reducción de emisiones y la transición a modelos sostenibles.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, quien también preside la COP16, subrayó que el encuentro no solo busca proteger la biodiversidad, sino también repensar los modelos de desarrollo que impactan la naturaleza.


Esta cumbre da seguimiento al Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, acordado en 2022, que establece metas claras, como la protección del 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para 2030.

Escaso avance en planes nacionales y financiamiento

Pese al llamado del marco mundial, solo el 18% de los países firmantes ha presentado Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad para cumplir con los objetivos trazados, según señaló Estefanía González, subdirectora de campañas de Greenpeace.


Chile, por ejemplo, no llegó a la cumbre con su plan de biodiversidad actualizado, lo que genera dudas sobre el compromiso efectivo de los gobiernos a nivel global. González expresó su preocupación al señalar que “no todas las estrategias presentadas están alineadas con el marco, lo que complica alcanzar las metas para 2030”.

Otro de los puntos críticos es el financiamiento. Aunque el marco establece la entrega de un fondo anual de 200 mil millones de dólares para proyectos de biodiversidad, las discusiones sobre su gestión y distribución han generado tensiones. “Los recursos para la guerra se disponen rápidamente en trillones de dólares, pero defender la vida y el planeta parece menos urgente”, afirmó Muhamad, mientras varios países insisten en la necesidad de compromisos financieros sólidos.

El rol de comunidades indígenas y el futuro de los océanos

Las comunidades indígenas y locales buscan tener una representación permanente en la Convención sobre Diversidad Biológica, ya que históricamente han sido guardianes del territorio. Héctor Gañán Bueno, miembro de la Guardia Indígena Nacional de Colombia, pidió que los acuerdos no se conviertan en “documentos insignificantes”, mientras que el representante de Afrodes, Marino Córdoba, destacó el rol de estas comunidades en la protección del medio ambiente.

Chile, por su parte, busca fomentar la ratificación del Acuerdo de Altamar, fundamental para proteger las aguas internacionales. “Se necesitan 60 ratificaciones, y tenemos solo 14”, explicó Maisa Rojas, representante chilena en la cumbre, quien también destacó el compromiso de su país con bonos soberanos destinados a proyectos de sustentabilidad.

Con la presencia de presidentes y delegaciones de diversas naciones, se espera que esta segunda semana de la COP16 logre avances concretos en la protección de la biodiversidad y en el financiamiento para asegurar un futuro sostenible.