Mañana es Tarde: La democracia en los tiempos de la tecnología

Futuro 360 03-12-2020
Democracy-via-laptops-628x400.jpg

El diagnóstico está más o menos claro: la Democracia está en crisis en distintas partes del mundo. El mejor sistema de representación político que haya creado la Humanidad, hoy se ve debilitado por fenómenos tecnológicos y problemas socio-económicos que confluyen y se potencian.


La dinámica avanza como un espiral y golpea la puerta incluso de los sistemas políticos pioneros, aquellos que veíamos como sólidos y estables.

El rol de las redes sociales, ante la expansión de los canales de información y las posibilidad de manipulación, aparece como uno de los principales problemas, aunque no el único.

El auge de corrientes populistas, la desafección de la gente con un sistema que no da suficientes respuestas y un desinterés por los mecanismos tradicionales, mas no por la política, podrían explicar el momento.

Hoy pareciera que la tecnología es un enemigo de la democracia, pero al mismo tiempo tiene todo el potencial para ser un aliado que fortalezca la participación ciudadana.

“La tecnología es solución y problema a la vez. Desafortunadamente hoy, es más problema. Pero tenemos que revertir eso. Porque no hay forma de ampliar la democracia sin la tecnología”, aseguró Bryan Ford, Académico de la Universidad de Laussane.

“Votación electrónica es el primer paso. Luego a largo plazo otras cosas como democracia Llíquida o democracia delegativa, que aborda el problema de la gran escala de las democracias. Dejemos que la gente se especialice y aborde un tópico de su interés. Y en otros temas pueden delegar en otro en el que confían. Es una idea muy potente”, agregó Ford.

El temor de ser desplazados por máquinas es inevitable y sus efectos sociales ya los hemos visto, en Chile y el mundo. Un desafío mayor para los trabajadores y también para los gobiernos que tendrán que asumir el desafío de acompañar esos cambios.

“Internet y facebook rompieron la democracia. A partir de la elección de Trump, Facebook se vuelve un acción preponderante. A través de esta sospecha de que pudo haber intervenido. Y si la mayor potencia no está inmune a la intervención extranjera a partir de la propia tecnología que ha creado, entonces estamos hablando de algo más profundo. El orden del Estado Nación”, apuntó Santiago Siri, Fundador de Democracy Earth.

“No tenemos más mecanismos más mecanismos de interaccion con el sistema político que ese papelito que metemos en una urna. Podemos amplificar esos mecanismos de participación.O empezamos a entender cómo usar estas tecnologias para entender una alternativa superadora, que sea capaz de incluir a más gente en el sistema polítco, o vamos a ver cómo un puñado de tecnologías de Sillicon Valley arrasan frente a los Estados nacionales”, concluyó Siri.