Científicos planean "recongelar" el Ártico artificialmente: ¿Cuáles son los riesgos?

Imagen
José Ferrada 12-12-2024

La start-up británica Real Ice realiza pruebas para engrosar el hielo marino, pero enfrenta críticas por su viabilidad y posibles impactos ambientales.


(CNN) - En el ártico canadiense, científicos y emprendedores de la empresa Real Ice trabajan en un proyecto para frenar la pérdida de hielo marino. La iniciativa consiste en bombear agua del mar hacia la superficie para que se congele, creando una capa de hielo más gruesa. La empresa asegura que este método podría ayudar a mitigar el cambio climático al reflejar más energía solar y reducir el calentamiento global.


Pruebas y desafíos


Las pruebas se están llevando a cabo en Cambridge Bay, Nunavut. Este año, el equipo logró agregar hasta 20 pulgadas de hielo adicional en un área de 44.000 pies cuadrados. Sin embargo, el plan a largo plazo es engrosar el hielo en una superficie de 386.000 millas cuadradas utilizando drones submarinos automáticos. El costo estimado es de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares anuales.


A pesar de los resultados iniciales alentadores, la propuesta ha generado escepticismo. Científicos como Jennifer Francis del Centro de Investigación Climática Woodwell dudan de su viabilidad a gran escala y advierten sobre posibles consecuencias ambientales. Liz Bagshaw, de la Universidad de Bristol, señaló que estas intervenciones podrían ser éticamente irresponsables.


Real Ice defiende su proyecto como una medida necesaria ante la rápida disminución del hielo marino, que ha perdido el 95% de su espesor desde los años 80. "Dejar las cosas como están tiene un impacto mucho más dramático", afirmó Andrea Ceccolini, co-CEO de Real Ice.