Científicos japoneses logran eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down


Investigadores de la Universidad de Mie usaron la técnica CRISPR para neutralizar la trisomía 21 en células, un avance que abre debates éticos y científicos sobre el futuro del tratamiento genético.
Por primera vez en la historia, científicos lograron eliminar el cromosoma adicional que causa el síndrome de Down en células de laboratorio. El equipo japonés utilizó la revolucionaria técnica CRISPR -galardonada con el Nobel en 2020- para "cortar" selectivamente la copia extra del cromosoma 21, responsable de esta condición genética.
Un hito con limitaciones
Aunque el avance marca un precedente científico, los investigadores enfatizan que la aplicación en humanos está lejos de ser realidad. "Es una evidencia preliminar en condiciones controladas de laboratorio", explicaron los expertos. El estudio, publicado recientemente, solo demostró efectividad en células aisladas, no en organismos completos.
El descubrimiento reabre el debate sobre los límites de la ingeniería genética. Mientras algunos celebran el potencial para prevenir condiciones genéticas, otros advierten sobre los desafíos éticos. "El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una condición de vida", señalaron especialistas, recordando la importancia de políticas inclusivas.
El mismo método podría investigarse para otras trisomías asociadas a graves complicaciones de salud. Sin embargo, los científicos insisten en que cualquier aplicación clínica requerirá años, incluso décadas, de investigación adicional. Por ahora, el mayor valor de este hallazgo radica en comprender mejor los mecanismos genéticos detrás de estas condiciones.