Científicos filman por primera vez al legendario calamar colosal en su hábitat natural

Imagen
José Ferrada 21-04-2025

Un vehículo submarino capturó imágenes inéditas de esta esquiva criatura antártica, revelando detalles desconocidos sobre su desarrollo y comportamiento un siglo después de su descubrimiento.


(CNN) - Investigadores del Schmidt Ocean Institute lograron el primer avistamiento confirmado de un calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni) en su entorno natural, marcando un hito en la biología marina. El histórico registro ocurrió en marzo cerca de las islas Sandwich del Sur, donde un vehículo operado remotamente filmó a un ejemplar juvenil de 30 cm a 600 metros de profundidad.


Un enigma centenario resuelto


El calamar colosal, identificado por primera vez en 1925 pero nunca antes observado vivo, representa uno de los mayores misterios de las profundidades antárticas. "Este espécimen en etapa adolescente nos permite completar vacíos cruciales en su ciclo de vida", explicó el biólogo Aaron Evans. La grabación reveló características únicas como ganchos en sus tentáculos y cromatóforos que le permiten cambiar de opacidad.


A diferencia del calamar gigante -más extendido geográficamente-, esta especie es endémica de las gélidas aguas del sur. Hasta ahora, su estudio dependía de restos hallados en estómagos de ballenas o capturas accidentales. "Hiperventilé al ver los ganchos característicos que confirman su identidad", confesó Evans.


El mismo equipo logró en enero la primera observación del calamar glacial de cristal adoptando su peculiar "pose de cacatúa". Ambos hallazgos destacan lo poco que conocemos sobre los ecosistemas abisales: "Estas imágenes nos recuerdan que el océano profundo sigue siendo la última frontera de exploración en nuestro planeta", señaló la directora Jyotika Virmani.


Mientras el buque Falkor (too) continúa su misión en el Atlántico Sur hasta 2028, los científicos esperan desentrañar más secretos de estas criaturas. "Compartir estos descubrimientos en vivo nos ayuda a valorar la asombrosa biodiversidad que aún aguarda en las profundidades", concluyó la experta Kat Bolstad.