Científicos descubren una nueva levadura en Chiloé con potencial para producir cerveza baja en alcohol

Imagen
José Ferrada 08-10-2024
Imagen

El hallazgo, liderado por el Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), revela una especie de levadura con características únicas y aplicaciones biotecnológicas que podrían transformar la producción de bebidas alcohólicas.


Investigadores del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) han descubierto una nueva especie de levadura en los bosques de Nothofagus de la isla de Chiloé, la Saccharomyces chiloensis, que presenta un potencial revolucionario para la industria cervecera.

El equipo, liderado por el científico Francisco Cubillos, identificó esta levadura, que destaca por su incapacidad de consumir maltosa, un azúcar clave en la fermentación de la cerveza, lo que la convierte en una excelente candidata para la producción de cervezas bajas en alcohol.

La investigación, finalizada en el verano de este año, ha mostrado resultados prometedores en ensayos de laboratorio. “Hemos producido cerveza baja en alcohol con perfiles aromáticos destacables. Actualmente estamos en fases de fermentación piloto y explorando estrategias de mejoramiento genético para reducir aún más el contenido de alcohol”, comentan los investigadores de iBio.

El siguiente paso del equipo es buscar otras variantes de esta levadura en hábitats costeros de Chile, con el objetivo de estudiar su expansión geográfica.

Este descubrimiento no solo tiene implicaciones biotecnológicas, sino que también abre una ventana al conocimiento de la historia evolutiva y biogeográfica de la región.


El equipo de iBio señala que la formación de refugios glaciales durante la última era glacial influyó en la diferenciación genética de los microorganismos en la Patagonia chilena, creando una diversidad mayor que en otros continentes.


Además, el hallazgo de similitudes filogenéticas entre cepas de Saccharomyces chiloensis y otras de Oceanía aporta información sobre los mecanismos de dispersión de estas levaduras en el hemisferio sur.

Cubillos resalta que esta nueva especie puede ampliar el catálogo de levaduras fermentativas, aportando sabores y aromas únicos provenientes de los bosques patagónicos de Chile, y posicionando al país como un reservorio natural para futuras aplicaciones biotecnológicas en la industria de alimentos y bebidas.