Científicos descubren que un colorante de comida usado comúnmente es capaz de volver la piel transparente


Científicos han encontrado que la tartrazina, un colorante alimentario común, puede hacer temporalmente transparente la piel de los ratones, lo que abre nuevas posibilidades en la investigación biomédica y la medicina.
(CNN) - Un grupo de investigadores ha descubierto una aplicación sorprendente para la tartrazina, un colorante alimentario amarillo que se encuentra en productos como papas fritas y caramelos.
Según un estudio reciente publicado en la revista Science, este tinte puede hacer que la piel de los ratones se vuelva temporalmente transparente, permitiendo a los científicos observar órganos y tejidos sin necesidad de realizar procedimientos invasivos.
Este hallazgo, que evoca la novela de H.G. Wells "El hombre invisible", podría tener implicaciones revolucionarias en la medicina y la investigación científica.
El proceso consiste en aplicar una solución de agua mezclada con tartrazina sobre la piel del ratón, que se vuelve transparente después de unos minutos.
Los investigadores lograron observar vasos sanguíneos en la superficie del cerebro y órganos internos del abdomen, así como contracciones musculares que mueven los alimentos a través del sistema digestivo.
Tras eliminar la solución, la piel recupera su apariencia original sin daño alguno.
La clave detrás de este fenómeno reside en la óptica. La tartrazina modifica el índice de refracción de la piel, lo que permite que la luz pase a través de ella de manera más directa, explicó Zihao Ou, físico de la Universidad de Texas en Dallas y uno de los autores del estudio.
El uso de este tinte, que es biocompatible y económico, abre la puerta a muchas aplicaciones en la medicina moderna.
Si bien los investigadores aún no han probado esta técnica en humanos, creen que podría tener grandes beneficios.
"Esta tecnología podría facilitar la extracción de sangre y hacer más visibles las venas, especialmente en pacientes con dificultades para localizar estos vasos", comentó Guosong Hong, profesor en Stanford y autor principal del estudio.
Además, este avance podría ayudar a mejorar tratamientos de cáncer de piel, terapias fotodinámicas, e incluso facilitar la eliminación de tatuajes con láser.
Aunque aún quedan desafíos por resolver, como la aplicación en piel humana, que es diez veces más gruesa que la de un ratón, los investigadores creen que este descubrimiento tiene un gran potencial para transformar la medicina.