Científicos descubren cómo una proteína de la sangre humana transforma un hongo común en un peligroso patógeno


La albúmina sanguínea, componente clave del plasma, reprograma el metabolismo de este patógeno común transformándolo de comensal inofensivo a agresivo invasor.
Científicos del Instituto Leibniz de Investigación de Productos Naturales y Biología de Infecciones (Alemania) identificaron que la albúmina humana desencadena la virulencia en Candida albicans, el hongo responsable del 90% de las infecciones fúngicas humanas. Publicado en Nature Communications, el estudio explica por qué este patógeno -habitual en mucosas humanas- se vuelve agresivo ante inmunosupresión o antibióticos.
Sophia Hitzler, microbióloga coautora, recordó la paradoja: "En laboratorio, cepas virulentas actuaban como benignas". Al probar con células vulvares humanas, el equipo descubrió que la albúmina -proteína más abundante en plasma- reprogramaba el metabolismo fúngico, acelerando su crecimiento y formación de biopelículas invasivas. Sorprendentemente, incluso cepas genéticamente "inofensivas" recuperaban su toxicidad ante su presencia.
Un cambio de estrategia patogénica
Candela Fernández-Fernández, líder del estudio, explicó: "El hongo no necesita sus armas habituales; se adapta explotando señales del huésped". La albúmina indujo un modo de infección alternativo, donde C. albicans prescindió de hifas elongadas y toxinas convencionales. Este hallazgo revela fallos críticos en modelos experimentales actuales: "Sin señales ambientales reales, subestimamos cepas peligrosas en humanos", advirtió Hitzler, según reportó Science Alert.
La investigación justifica la clasificación de C. albicans como patógeno prioritario por la OMS. El mecanismo descubierto obliga a rediseñar estudios sobre resistencia antifúngica -creciente problema sanitario- incorporando factores fisiológicos humanos. Los investigadores sospechan que otras proteínas podrían modular comportamientos patogénicos, abriendo nuevas vías para terapias que bloqueen estas "señales de corrupción" microbianas.