Científicos desarrollan vacuna "universal" contra el cáncer con tecnología de ARN mensajero

Imagen
José Ferrada 28-08-2025

Investigadores de la Universidad de Florida crearon una inmunoterapia que estimula la respuesta inmunitaria contra múltiples tipos de tumores, incluso aquellos resistentes a tratamientos convencionales


Un equipo de la Universidad de Florida desarrolló una prometedora vacuna universal contra el cáncer que utiliza tecnología de ARN mensajero para movilizar el sistema inmunológico contra diversos tipos de tumores. La investigación, publicada en Nature Biomedical Engineering, demostró en pruebas preclínicas que este enfoque podría revolucionar el tratamiento oncológico.


La vacuna funciona estimulando una respuesta inmunitaria generalizada que hace visibles las células cancerosas para el sistema de defensa del organismo. "Estas vacunas potencialmente podrían ser comercializadas como vacunas universales contra el cáncer", explicó el oncólogo Elias Sayour, coautor del estudio, según reportó Science Alert. El tratamiento no ataca específicamente los tumores, sino que activa mecanismos inmunológicos que normalmente permanecen inactivos frente al cáncer.


Mecanismo de acción dual


La terapia combinó la vacuna de ARNm con inhibidores de puntos de control inmunitario (ICIs), medicamentos que eliminan los "frenos" del sistema inmunológico. Esta sinergia produjo los mejores resultados en modelos animales, donde "algunos tumores fueron eliminados por completo" incluso en casos tradicionalmente resistentes a tratamientos.


Los investigadores observaron que la vacuna por sí sola mostró efectividad en ciertos escenarios, pero la respuesta antitumoral más potente se logró con la combinación terapéutica. El enfoque representaría un avance significativo frente a las inmunoterapias actuales, que se limitan a tipos específicos de cáncer.


El equipo ya prepara ensayos clínicos en humanos para evaluar la seguridad y eficacia de este tratamiento, que podría administrarse tanto para prevenir recidivas como para tratar cánceres recién diagnosticados. Los científicos advirtieron que, aunque los resultados son alentadores, aún debe demostrarse su efectividad en pacientes humanos.