Expertos desarrollan hologramas de ultrasonido que activan múltiples zonas cerebrales a la vez: Podrían tratar enfermedades neurológicas


Investigadores de Zúrich y Nueva York crearon una tecnología que permite activar hasta cinco puntos específicos en el cerebro de forma no invasiva, abriendo nuevas posibilidades para tratar enfermedades neurológicas.
Un equipo internacional de científicos desarrolló un dispositivo de ultrasonido capaz de estimular varias zonas del cerebro al mismo tiempo con precisión milimétrica. La innovación, creada por investigadores de ETH Zurich, la Universidad de Zurich y la Universidad de Nueva York, representa un avance significativo en el campo de la neuromodulación no invasiva.
Tecnología que replica un holograma acústico
El dispositivo consiste en una capucha equipada con cientos de transductores de ultrasonido que generan pulsos breves. Estas ondas interfieren entre sí dentro del cerebro creando puntos focales individuales mediante un principio similar al de un holograma. Por primera vez, los investigadores pudieron activar o inhibir una red cerebral estimulando en múltiples puntos al mismo tiempo, según explicó el profesor Daniel Razansky, líder del proyecto.
La técnica, publicada en Nature Biomedical Engeneering, demostró mayor seguridad que métodos anteriores al requerir menor intensidad de ultrasonido para lograr efectos similares. En experimentos con ratones, el equipo evitó el riesgo de excitación descontrolada de todo el cerebro que caracterizaba a enfoques previos. Los pulsos de baja intensidad influyen en proteínas de canal en las neuronas, afectando el transporte de iones aunque los mecanismos exactos requieren más estudio.
Según reportó EurekAlert, esta tecnología también permite visualizar simultáneamente la activación cerebral mediante imágenes, proporcionando retroalimentación inmediata sobre las redes afectadas. Los investigadores planean ahora probar el dispositivo en modelos animales de Alzheimer, epilepsia, Parkinson y depresión, aunque enfrentan desafíos de financiación tras cambios en las políticas de los National Institutes of Health estadounidenses.