Científicos crean un polvo amarillo que sería capaz de atrapar las emisiones de carbono: ¿Cómo funciona?

Imagen
José Ferrada 02-12-2024

El material, desarrollado en un laboratorio, puede absorber tanto dióxido de carbono como un árbol, con el potencial de integrarse en sistemas industriales a gran escala.


Un nuevo material en forma de polvo amarillo podría marcar un cambio crucial en la lucha contra la crisis climática. Este compuesto, un marco orgánico covalente (COF), es capaz de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) del aire, igualando la capacidad de captura de un árbol con solo medio kilo de material.


Una solución prometedora para reducir el carbono

Desarrollado por el químico Omar Yaghi, de la Universidad de California, Berkeley, este material destaca por su durabilidad y eficiencia. A diferencia de otros métodos, el polvo puede reutilizarse más de 100 veces con un consumo energético mínimo, ya que requiere temperaturas de regeneración de apenas 48°C, en comparación con tecnologías actuales que demandan un calor significativamente mayor.

El material no solo captura carbono, sino que puede integrarse en fábricas o plantas de energía, utilizando el calor residual para operar el ciclo”, explicó Yaghi. Su investigación, publicada en la revista Nature y compartida por The Guardian, propone un modelo escalable que podría implementarse en todas las ciudades con más de un millón de habitantes en menos de un año.

Sin embargo, expertos como Farzan Kazemifar, de la Universidad Estatal de San José, advierten que el desafío principal radica en la escalabilidad y los costos asociados.


Además, aunque la concentración de CO₂ en la atmósfera es baja (0.04%), mover grandes volúmenes de aire para capturarlo requiere altos niveles de electricidad.

A pesar de las limitaciones, la innovación ha sido calificada como “transformadora” por especialistas externos, quienes consideran que podría ser un avance crucial en la carrera por reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del calentamiento global.