Científicos crean óvulos humanos a partir de células de la piel en avance que podría revolucionar la fertilidad

Imagen
José Ferrada 02-10-2025

La técnica experimental, desarrollada en la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, podría beneficiar a mujeres con infertilidad por edad avanzada o tratamientos médicos, y eventualmente a parejas masculinas del mismo sexo.


Investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón lograron crear óvulos humanos utilizando células de la piel, un avance que podría transformar los tratamientos de fertilidad. El estudio, publicado en Nature Communications, representa la primera vez que científicos generan óvulos humanos mediante esta técnica, aunque el proceso aún requiere perfeccionamiento antes de su aplicación clínica.


El profesor Shoukhrat Mitalipov, director de la investigación, explicó que "el grupo más grande de pacientes que podría beneficiarse serían las mujeres de edad materna avanzada", junto con aquellas que perdieron su fertilidad debido a quimioterapias o condiciones médicas. El mismo procedimiento podría utilizar células masculinas para crear óvulos, abriendo posibilidades para parejas del mismo sexo.


Técnica inspirada en la clonación


La metodología se basó en principios desarrollados para la clonación de la oveja Dolly. Los científicos extrajeron núcleos de células cutáneas femeninas -que contienen 46 cromosomas- y los insertaron en óvulos donados a los que previamente se les había removido su material genético. El desafío crítico fue reducir los cromosomas a 23, la cantidad normal en óvulos humanos.


Mediante el uso de un compuesto llamado roscovitina después de la fertilización con esperma, los investigadores indujeron a los óvulos a expulsar aproximadamente la mitad de sus cromosomas. Sin embargo, según reportó The Guardian, el proceso mostró limitaciones significativas: solo el 10% de los 82 óvulos creados alcanzaron la etapa de desarrollo embrionario temprano y ninguno progresó más allá de seis días, indicando que la técnica requiere mayor refinamiento.


La profesora Paula Amato, coautora del estudio, admitió que los embriones presentaban "complementos cromosómicos anormales que no resultarían en un bebé saludable". Mitalipov calificó el trabajo como "prueba de concepto" y estimó que perfeccionar la técnica podría demandar hasta una década adicional.

Expertos independientes reconocieron el potencial transformador de la investigación.


El profesor Richard Anderson de la Universidad de Edimburgo señaló que "la capacidad de generar nuevos óvulos sería un gran avance" para mujeres que perdieron su fertilidad, mientras el profesor Roger Sturmey de la Universidad de Hull enfatizó la necesidad de "gobernanza sólida" para estos avances reproductivos.