Científicos chinos convierten abejas en ciborgs controlables para misiones militares y rescates


Un equipo del Instituto de Tecnología de Beijing logró manipular el vuelo de estos insectos mediante impulsos eléctricos, con una precisión del 90%.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Beijing desarrollaron un controlador cerebral de apenas 74 miligramos capaz de convertir abejas en ciborgs controlables a distancia. El dispositivo, que perfora el cerebro del insecto con tres agujas, envía señales eléctricas para dirigir su vuelo hacia adelante, atrás, izquierda o derecha, con un 90% de efectividad.
El estudio, publicado recientemente, destacó que estos insectos modificados podrían infiltrarse en zonas de difícil acceso para operaciones militares o en misiones de rescate tras desastres naturales. “Los robots basados en insectos heredan la movilidad superior, el camuflaje y la adaptabilidad de sus anfitriones biológicos”, explicaron los científicos.
Avances y limitaciones en la tecnología
Aunque el experimento demostró un alto nivel de control, los investigadores enfrentan desafíos clave. El principal obstáculo es la autonomía energética, ya que las abejas requieren un cable conectado al controlador. Una batería independiente añadiría unos 600 miligramos, un peso excesivo para el insecto.
El equipo chino no es el primero en explorar este campo. Según reportó Futurism, científicos en Japón manipularon cigarras para reproducir melodías, mientras otros proyectos convirtieron cucarachas en agentes de reconocimiento en desiertos. Sin embargo, las abejas destacan por su resistencia operativa extendida, ideal para escenarios como combate urbano, contraterrorismo o interdicción de drogas.