Científicos anonadados por caso de hombre cuyo cerebro se convirtió en vidrio


Un joven de 20 años preservado por la erupción del Vesubio en el 79 d.C. revela un fenómeno nunca antes documentado en tejidos humanos.
La erupción del monte Vesubio en el año 79 d.C. no solo enterró las ciudades de Pompeya y Herculano bajo cenizas volcánicas, sino que también dejó un enigma científico que ha desconcertado a investigadores durante siglos.
Entre los aproximadamente 2,000 cuerpos recuperados, uno destaca por su singularidad: el cerebro de un joven de 20 años que se transformó en vidrio debido al intenso calor de la catástrofe.
Este fenómeno, conocido como vitrificación, nunca antes se había observado en tejidos humanos o animales.
Un fenómeno único: la vitrificación del cerebro
Investigadores de la Universidad Roma Tre descubrieron que el cerebro del hombre se expuso a temperaturas superiores a los 900 grados Fahrenheit, lo que provocó su fusión y posterior solidificación en vidrio.
Según el estudio publicado en la New England Journal of Medicine, este proceso fue posible gracias a una combinación única de factores: una oleada de cenizas extremadamente calientes que "frió" el cerebro del joven mientras yacía en su cama, seguida de un enfriamiento rápido que preservó el fragmento vitrificado.
La clave de la preservación: posición y temperatura
La posición del cráneo y la columna vertebral del hombre en el momento de su muerte fue clave para esta preservación excepcional. A diferencia de otros restos humanos encontrados en Herculano y Pompeya, este individuo fue el único en experimentar este proceso, lo que los investigadores han denominado la "lotería del vidrio".
Según reporta Futurism, este hallazgo no solo arroja luz sobre las condiciones extremas de la erupción del Vesubio, sino que también tiene implicaciones significativas para campos como la biología forense, la vulcanología y la historia romana. La vitrificación de tejidos humanos abre nuevas puertas para entender cómo los eventos catastróficos pueden preservar restos orgánicos de manera inesperada.