Estudio: Las vacunas por sí solas pueden no ser suficientes para poner fin a la pandemia

Isabel Hodge 19-03-2021
vacunados-covid-no-contagian-efectividad-pfizer-moderna-3251.jpg

Las autoras indican que las vacunas son excelentes para proteger contra la enfermedad, pero aún no se conoce su eficacia en relación a proteger de una transmisión de pacientes asintomáticos y pre-sintomáticos. Expresan que “la pandemia de COVID-19 no se podrá extinguir por completo”, por ello es vital desarrollar medidas de vigilancia.


Son más de 400 millones personas que han recibido la primera dosis de COVID-19 en el mundo, y más de 91,6 millones de personas se han vacunado con ambas dosis según Our World in Data.

Sin embargo, para las expertas en enfermedades infecciosas de la facultad del Centre for Global Health Science and Security en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, proteger contra una propagación asintomática y presintomática es clave para poner fin a la pandemia.

Las autoras señalan que es complejo determinar la verdadera capacidad de transmisión que poseen los casos asintomáticos y pre-sintomáticos, pero no se debe quitar el “reconocimiento de su papel en la propagación del SARS-CoV-2”.

No podemos confiar únicamente en la vacunación para controlar la pandemia“, indicó Angela Rasmussen, co-autora del estudio.

Agregó que, si bien las vacunas son excelentes para proteger a las personas contra la enfermedad, aún no se conoce su eficacia para proteger contra una transmisión.

Desde la perspectiva biológica, indican que es poco probable que una vacuna que protege bien contra una enfermedad no proteja contra la infección, pero así como las vacunas no ofrecen una protección del cien por ciento contra la enfermedad, tampoco es probable que protejan al cien por cien contra la transmisión“.

La transmisión asintomática y pre-sintomática plantea un desafío único para los esfuerzos de mitigación de la prevención de infecciones y la salud pública. En última instancia, esto es algo que tendremos que vigilar continuamente a medida que avanzamos hacia la siguiente fase de la pandemia de COVID-19 y una reducción de la enfermedad debido a las vacunas”, explicó Saskia Popescu, co-autora del estudio.

Su análisis concluye que mientras no exista una implementación generalizada en relación a las medidas de vigilancia y epidemiológicas sólidas, “la pandemia de COVID-19 no se podrá extinguir por completo“.

El estudio fue publicado en la revista Science.