Científicos sugieren que vacunas COVID-19 con ARNm previene futuras infecciones

Isabel Hodge 15-03-2021
90-4-2.jpeg

Si bien estaba claro que las vacunas podrían reducir drásticamente las tasas de muerte por COVID-19, no estaba claro si podrían prevenir infecciones leves o incluso asintomáticas. Un nuevo estudio demostró que quienes se inmunizan con una dosis presentan una reducción de un 72% de dar positivo al virus.


Según la organización Our World in Data, son más de 359 millones de personas que se han vacunado contra el COVID-19, y de ellas 82,7 millones ya se han inoculado con la Segunda dosis.

A medida que estas vacunaciones van avanzando, los investigadores están obteniendo indicaciones prometedoras en relación a las vacunas con ARN Mensajero (ARNm), ya que pueden prevenir con éxito la infección del SARS-CoV-2 y una posterior transmisión.

Un nuevo estudio analizó los datos de casi 40 mil personas que sometieron a un test PCR de rutina durante los últimos meses. Donde aproximadamente 3 mil de ellos ya habían recibido al menos una dosis de una vacuna de ARNm.

“Entre las personas que habían recibido una sola dosis de vacuna (más de) 10 días antes de la prueba previa al procedimiento, observamos una reducción del 72% en el riesgo de una prueba de detección molecular positiva”, informan los investigadores en el estudio.

En relación a quienes recibieron dos dosis de la vacuna, contra quienes no se habían inoculado, observaron “una reducción del 80% en el riesgo de una prueba de detección molecular positiva“.

Vacunas como Pfizer y Moderna utilizan la tecnología de ARNm, esto significa que “tiene instrucciones para producir la proteína del pico, necesaria para que el virus entre en las células del cuerpo. Cuando a una persona se le administra la vacuna, algunas de sus células ‘leen’ las instrucciones (…) su sistema inmunitario lo reconocerá y estará preparado para defender el cuerpo“, explicó Harold Enzmann del Comité de MedicamPfizerentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

El estudio fue publicado en la revista Clínical Infectious Diseases.