Ayuda para el cerebro: Tomar descansos largos permitiría recordar las cosas por más tiempo

Los expertos del Instituto Max Planck manifestaron que las pausas prolongadas durante el aprendizaje pueden ayudar a las personas a “fortalecer sus mentes” para que puedan retener mejor la información.
Para tener buenas calificaciones, muchos jóvenes piensan que lo mejor es pasar largas horas estudiando sin parar. Un grupo de neurobiólogos alemanes desechó esta creencia y reveló cómo poder recordar mejor las cosas: tomando descansos largos.
Los expertos descubrieron que, si se quiere retener el conocimiento durante más tiempo, se deben tomar amplios intervalos de descanso. El equipo afirmó que estas pausas pueden ayudar a las personas a “fortalecer sus mentes” para que puedan recordar más.
Asimismo, detallaron que tener más tiempo libre entre eventos de aprendizaje genera conexiones más fuertes entre ciertas neuronas. Para llegar a esta conclusión los investigadores del Instituto Max Planck realizaron una serie de experimentos en ratones.
La pruebas revelaron que cuando los descansos son más cortos el cerebro utiliza diferentes neuronas al reanudar el aprendizaje. Esto ocasiona que se recuerde menos información y los sujetos se desempeñan peor en los exámenes mentales.
La reactivación de las mismas neuronas permitiría al cerebro fortalecer las conexiones en cada fase de aprendizaje, por lo que no necesario comenzar desde cero y establecer nuevamente los contactos. “Por eso creemos que la memoria se beneficia de descansos largos“, dijo el autor Pieter Goltstein.
“El estudio entrega los primeros conocimientos sobre los procesos neuronales que explican el efecto positivo de las pausas. Con el aprendizaje espaciado podemos alcanzar nuestro objetivo más lentamente, pero nos beneficiamos durante mucho más tiempo”, escribió el equipo en un comunicado.
La investigación completa fue publicado en la revista científica Current Biology.