La tecnología inteligente puede cambiar la cognición de una persona, pero sin dañarla

Expertos indican que no existe evidencia científica que demuestre que los smartphone “dañe nuestras habilidades cognitivas biológicas” y los cambios que producen son beneficiosos para las personas.
El aumento y consumo de la tecnología, especialmente por niños, ha puesto en alerta a los padres y expertos, ya que han indicado que representa una gran adicción y baja inteligencia al depender tanto de un aparato tecnológico.
“A pesar de los titulares, no hay evidencia científica que demuestre que los teléfonos inteligentes y la tecnología digital dañen nuestras habilidades cognitivas biológicas“, indicó Anthony Chemero, experto en comportamiento social en la Universidad de Cincinnati (UC), en Estados Unidos.
En su nuevo trabajo, el profesor de psicología y filosofía de la UC explicó que si bien existen muchos aspectos negativos asociados con la tecnología inteligente, también tienen un lado positivo el cual es que “la era digital no nos está volviendo estúpidos”.
En la investigación, publicada en Nature Human Behavior, Chemero y sus colegas de la Universidad de Toronto explican que la tecnología inteligente complementa el pensamiento y ayuda a los seres humanos a sobresalir.
Esto porque los smartphones, tablets y computadoras funcionan como auxiliares de las personas, ya que con ellas se puede memorizar, calcular y almacenar información que se puede requerir cuando sea necesario.
Asimismo, detallan que la tecnología de GPS no solo ayuda que una persona pueda llegar de un punto a otro, sino que también permite elegir una mejor ruta según las condiciones de tráfico. “Sería una tarea desafiante cuando se conduce por una ciudad nueva“, explicó Lorenzo Cecutti, co-autor del estudio.
“El resultado es que nosotros, complementados con nuestra tecnología, somos capaces de realizar tareas mucho más complejas de lo que podríamos con nuestras capacidades biológicas no complementadas”, detalló Chemero.