Científicos estudian técnicas para reducir el riesgo de preeclampsia en embarazadas

El equipo Johns Hopkins descubrió que los períodos de estrés antes y durante el embarazo son los momentos clave para abordar los factores de riesgo de preeclampsia como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, entre otros, que aumentan la posibilidad de padecer esta enfermedad.
La preeclampsia ocurre comúnmente luego de las 20 semanas de embarazo en 1 de cada 20 mujeres, cuya presión arterial ha sido normal con anterioridad, provocándoles:
- Presión arterial alta.
- Signo de daños en un sistema de órganos: con mayor frecuencia ocurre en el hígado o los riñones.
Es por ello que un equipo multidisciplinario de investigadores de Johns Hopkins Medicine, en Estados Unidos, detalló la importancia de una atención médica antes de la concepción, ya que “es una ventana de oportunidad para pensar en su salud futura”, como así también durante el embarazo.
La investigación indica que una mujer que desarrolla preeclampsia durante su primer embarazo posee más riesgo para que esta afección se repita durante sus siguientes períodos de gestación.
En colaboración con la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, el equipo comparó las estadísticas de 618 mujeres embarazadas con diversidad racial y étnica que participaron en la Cohorte de Nacimientos de Boston.
El equipo descubrió que la obesidad, la diabetes, la presión arterial alta, la diabetes gestacional y el parto prematuro son factores comunes en las mujeres estudiadas que padecieron de preeclampsia durante su primer y segundo embarazo.
“Sabemos que la mejora de peso mejorará otras condiciones, por lo que recomendamos que las mujeres creen estilos de vida más saludables antes y entre embarazos. Ya sea que vuelva a tener otro embarazo o no, aún puede mejorar su salud en general”, dijo S. Michelle Ogunwole, miembro de la División de Medicina Interna General y profesora asociada de medicina en la Universidad Johns Hopkins.
Los resultados, publicados en Journal of the American Heart Association, apuntan que los períodos de estrés antes y durante el embargo son claves para afrontar los factores de riesgo de esta enfermedad.
La investigación futura pretende confirmar estos hallazgos y estudiar estrategias para mejorar los resultados de la salud femenina a largo plazo.
A continuación, revisa un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con recomendaciones sobre la preeclampsia.