Tasa de mortalidad por cáncer a la piel aumentó un 40% en la Región de Antofagasta

El cáncer de piel es uno de los tumores malignos más frecuentes en los humanos. Se estima que entre un 3 a 7% de la población, puede desarrollar un melanoma a lo largo de su vida y el 80% de los casos en Chile son producto de una sobreexposición al sol.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de cáncer de piel en Chile ha aumentado de 20 a 25 casos por cada 100 mil habitantes ubicándose como el tercer tipo de cáncer más común durante los últimos 5 años.
El cáncer de piel es uno de los tumores malignos más frecuentes en los humanos. Se estima que entre un 3 a 7% de la población, puede desarrollar un melanoma a lo largo de su vida, sobre todo por la exposición a la radiación solar. El 80% de los casos en nuestro país son producto de una sobreexposición al sol
¿Qué región del país está más expuesta? Según cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), recogidas por El Mercurio de Antofagasta, entre 2018 y el 2022 la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de piel aumentó en más de un 40% en la Región de Antofagasta.
En 2022, la zona tuvo la cifra más alta (5,07) y el 56% correspondieron a hombres y el 44% a mujeres. La comuna de Antofagasta concentró el 67% de los decesos, seguida por Calama (17%) y Tocopilla (7%).
El grupo etario con más decesos fue el de 80 años y superior, con un 43% de las defunciones en la región, mientras que el 39% estuvo en las personas de 60 a 79 años.
Entre las recomendaciones para proteger la piel, en particular en verano, se sugiere lo siguiente:
- Disminuir la exposición al sol durante la vida (especialmente entre las 10 – 16 horas)
- Buscar sombras, evitar el reflejo de radiación desde superficies claras (arena, agua, nieve)
- Medidas individuales de protección como ropa adecuada, sombrero, lentes y fotoprotector