La soledad durante la mediana edad puede aumentar el riesgo de sufrir demencia y Alzheimer en la vejez

Futuro 360 24-03-2021
pexels-pixabay-247314.jpg

Los expertos de la Universidad de Boston explicaron que la razón de estos hallazgos aún sigue esclarecerse. Sin embargo, esperan que los resultados motiven a nuevos estudios e incentiven la realización de intervenciones que prevengan la soledad.


Cerca de 50 millones de personas padecen demencia alrededor del mundo, con una gran cantidad de nuevos casos al año. La cifras preocupan a los científicos, quienes continúan investigando los factores de riesgo de esta enfermedad para tomar medidas tempranas.

Al respecto, una nueva investigación sugirió que estar constantemente solo durante la mediana edad, es decir entre los 45 y 64 años, parece ocasionar que las personas sean más propensas a desarrollar demencia y Alzheimer. Los resultados completos fueron publicados en la revista Alzheimer’s & Dementia.

Los expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston analizaron datos de adultos cognitivamente normales pertenecientes al Framingham Heart Study e investigaron si la soledad constante fue un factor de riesgo en el desarrollo futuro de ambos padecimientos, versus la soledad transitoria.

El equipo descubrió que la soledad persistente se asoció con mayores riesgos. Sin embargo, también encontró que quienes sólo la experimentaron transitoriamente parecen tener menos riesgo de sufrir ambos padecimientos, inclusive en comparación a quienes nunca se sintieron solos.

“A la luz de la pandemia actual, estos descubrimientos generan esperanzas para las personas que pueden sufrir de soledad ahora, pero que podrían superar este sentimiento después de un tiempo”, manifestaron en un comunicado de prensa los especialistas.

Los autores explicaron que la razón de estos hallazgos sigue sin esclarecerse. No obstante, esperan que estos “motiven una mayor investigación de los factores que hacen que las personas sean resilientes frente a los eventos adversos, al mismo tiempo que invita a adaptar las intervenciones para prevenir la soledad.

Aunque la soledad no tiene en sí misma el estado de una enfermedad clínica, está asociada con una variedad de resultados de salud negativos, que incluyen trastornos del sueño, síntomas depresivos, deterioro cognitivo y accidente cerebrovascular”, enfatizaron los investigadores.