Uso de Snapchat y TikTok está vinculado a un mayor riesgo de depresión en adultos

Isabel Hodge 24-11-2021
A_UNO_1187750.jpg

El análisis realizado a más de 5 mil personas demostró que las redes sociales no satisfacen “nuestras necesidades básicas de pertenencia y apego”, lo que contribuye a los sentimientos depresivos de las personas.


En período pandémico, el uso de redes sociales ha formado parte del diario vivir a un nivel mucho más personal, propiciando un escape de la monotonía producida por las cuarentenas y el estar alejados de los seres queridos.

Si bien la salud mental ha demostrado que es la otra pandemia de la cual las autoridades deben preocuparse, desde la explosión de las redes sociales, varios expertos han debatido en torno a la relación entre ambos temas.

Un nuevo estudio analizó durante un año a casi 5.400 adultos que utilizan las redes sociales -voluntarios que al comienzo del estudio no presentaron síntomas de depresión leve-.

Las últimas encuestas realizadas han demostrado que la depresión ha empeorado en ellos, especialmente en aquellos que utilizan TikTok, Snapchat y Facebook.

Los participantes, mayores de 18 años -con edad promedio de 56 años- contestaron una serie de preguntas sobre el uso de plataformas como Pinterest, YouTube, LinkedIn, TikTok, Twitter, Facebook e Instagram, sus hábitos de consumo de noticias y el acceso a un apoyo social cuando se sienten deprimidos.

El estudio detalló que cerca del 9% presentó un significativo aumento en la puntuación de riesgo de depresión. Los usuarios de TikTok o Snapchat de 35 años o más, poseían un mayor riesgo.

En Facebook, esto no se observó en personas mayores, pero sí aumentó en menores de 35 años.

“Los hallazgos del presente estudio son consistentes con otros estudios que investigan la relación entre los síntomas depresivos y el uso de las redes sociales“, indicó Amanda Giordano, coautora del estudio y académica de la Universidad de Georgia, Estados Unidos.

En el documento, publicado en Jama Network Openplantean varias teorías en torno a esto:

  • Está relacionado con el acto de comparar la vida imperfecta de uno con las imágenes editadas, mejoradas y “aparentemente perfectas” en la vida de los demás.
  • Las conexión sociales en línea no reemplaza la profundidad y la calidad de las amistades fuera de línea, dando como resultado personas con miles de conexiones virtuales pero solas y sin apoyo.

“En pocas palabras, las conexiones virtuales pueden no satisfacer nuestras necesidades básicas de pertenencia y apego, lo que puede contribuir a los sentimientos depresivos en algunos individuos“, agregó a HealthDay.