Estudio: Pasar mucho tiempo en un computador o ser sedentario aumenta el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular

El análisis indica que las personas menores de 60 años que son completamente sedentarias -incluyendo el tiempo frente al computador, lectura y televisión- tienen hasta siete veces más posibilidades de padecer un accidente cerebrovascular.
Según las estadísticas presentadas por la Asociación Estadounidense del Corazón, la muerte por accidente cardiovascular parece estar aumentando en adultos más jóvenes, de 35 a 64 años, en los últimos años.
Los expertos señalan que el gran responsable del aumento significativo de este riesgo son los prolongados tiempo sedentarios que tienen las personas. Ya sea al estar sentados o acostados, el tiempo de ocio afecta significativamente la función y la calidad de vida de las personas.
El estudio revisó la información de salud y estilo de vida de 143 mil adultos sanos que participaron en la Encuesta de Salud Comunitaria canadiense en los años 2000, 2003, 2005, 2007-2012. Ellos no padecían:
- Accidentes cerebrovasculares
- Enfermedad cardíaca
- Cáncer previo
Se analizó la cantidad de tiempo que dedicaban a ciertas actividades sedentarias durante el día, las cuales fueron divididas en categorías de:
- Menos de cuatro horas al día
- Entre cuatro a 6 horas al días
- Entre 6 a 8 horas al día
- Sobre 8 horas
Durante el período de seguimiento -9,4 años-, identificaron 2.965 accidentes cerebrovasculares, de los cuales el 90% fueron isquémicos, esto ocurre cuando se obstruye un vaso que suministra sangre al cerebro y es el accidente más común.
Esto significó que las personas menores de 60 años, con más de 8 horas de tiempo inactivo -sin contar el tiempo por trabajo- tienen hasta 7 veces más riesgo de un accidente cerebrovascular, en comparación a quienes informaron 4,4 horas de sedentarismo.
“La actividad física tiene un papel muy importante, ya que reduce el tiempo real de sedentarismo y también parece disminuir el impacto negativo del exceso de tiempo sedentario”, detallan los autores.