Sargramostim: Fármaco mejoró la cognición y la memoria en pacientes con Alzheimer

Los científicos de la Universidad de Colorado decidieron probar con este medicamento usado a menudo para estimular los glóbulos blancos después de tratamientos contra el cáncer. Luego de un ensayo de fase II aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, el equipo logró demostrar su efectividad.
El Alzheimer es la forma más común de demencia, representando cerca del 60% del total de los casos. Especialistas de todo el mundo han probado diferentes medicamentos para revertir los efectos de esta progresiva e invalidante enfermedad.
Científicos de la Universidad de Colorado (CU) decidieron probar con el sargramostim, un medicamento usado a menudo para estimular los glóbulos blancos después de los tratamientos contra el cáncer, específicamente la quimioterapia.
Luego de un ensayo de fase II aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, el equipo descubrió que el fármaco es eficaz para tratar y mejorar, tanto la memoria como la cognición, en personas con enfermedad de Alzheimer leve a moderados.
En un reporte publicado en el sitio web de la universidad, el equipo detalló que la memoria cognitiva de los participantes mejoró en casi dos puntos en el Mini Examen del Estado Mental (MMSE) de 30 puntos, el cual es una prueba de función cognitiva ampliamente utilizada en ancianos.
“Estos resultados sugieren que el tratamiento a corto plazo con sargramostim conduce a la activación del sistema inmunológico innato, mejora la cognición y la memoria, y la normalización parcial de las medidas sanguíneas de patología amiloide y tau, además del daño neuronal”, sostuvo Huntington Potter.
Potter, quien es uno de los autores del estudio, recalcó en un comunicado que él y su equipo son los primeros en estudiar su efecto del sargramostim en personas con enfermedad de Alzheimer. Los resultados completos fueron publicados en la revista científica Alzheimer’s & Dementia.