Científicos rusos clonaron una vaca y le editaron sus genes para que produzca leche hipoalergénica

Los expertos de la Universidad Estatal de Moscú anunciaron que el animal de 14 meses ya pesa casi media tonelada y es saludable. El equipo aún deberá realizar mayores estudios antes de asegurar que el producto lácteo es consumible y no tiene efectos negativos.
Millones de personas alrededor del mundo son alérgicas a la leche. Quienes padecen esta condición suelen tener diarrea, gases o vómitos después de ingerir productos lácteos.
Para hacerle frente a este padecimiento, un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Moscú clonó una vaca a la cual le editaron sus genes para que pueda generar leche hipoalergénica. El equipo eliminó las proteínas responsables de la beta-lactoglobulina, que causan intolerancia.
El animal, que aún no tiene nombre, pesaba cerca de 63 kilos cuando nació en abril del año 2020. Los especialistas rusos informaron que la ternera, que ya tiene 14 meses de edad, pesa casi media tonelada y parece saludable, especialmente en el ámbito reproductivo.
“Hasta que cumplió un año, la mantuvimos en una habitación separada con su madre, pero desde mayo ha pastoreado diariamente con las otras vacas del instituto. Se requirió cierta adaptación, pero sucedió rápidamente”, señaló en un comunicado Galina Singina, autora principal del estudio.
Los científicos, miembros del Ernst Federal Science Center for Animal Husbandry, lograron clonar al animal mediante una transferencia nuclear de células somáticas. “Esto significa que el núcleo de una célula regular de un animal donante se transfiere a un óvulo con su núcleo extraído”, detallaron.
La clonación actual es el primer paso, ya que el objetivo final de los investigadores es desarrollar una raza de estos animales que produzca naturalmente leche hipoalergénica. El equipo aún necesita realizar mayores análisis antes de asegurar que el producto lácteo es consumible y no tiene efectos negativos.
Los detalles del estudio fueron publicados en la revista científica Doklady Biochemistry and Biophysics.