Expertos revelan el potencial de los insectos comestibles para la fabricación de nuevas harinas

Los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid destacaron que estos productos hechos de escarabajos, orugas, hormigas, langostas y grillos son una fuente de alimentación sostenible. “La huella ecológica de la cría de insectos es considerablemente menor a la del vacuno o el porcino”, escribieron en su reporte.
Lo que las personas comen también influye en el cambio climático, ya que la industria alimentaria es una de las grandes emisoras de gases de efecto invernadero. Frente a esta problemática, un grupo de investigadores españoles decidió estudiar el potencial de los insectos comestibles.
A través de un reporte publicado en la revista científica Food & Function, los expertos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) revelaron que las harinas hechas de animales como escarabajos, orugas, hormigas, langostas y grillos son una fuente de alimento sostenible.
Asimismo, el equipo español sostuvo en un comunicado de prensa que estos insectos son proteínas saludables y recalcaron que podrían cumplir un rol importante en la prevención de enfermedades relacionadas a la hiperglucemia y la hiperlipidemia.
Los científicos llegaron a esta conclusión luego de analizar la composición nutricional, además de las propiedades tecno-funcionales y fisiológicas, de harinas elaboradas con seis especies de insectos. También estudiaron la “viabilidad sensorial” al agregarlas en alimentos de panadería.
Las harinas mostraron buenas facultades tecno-funcionales y tuvieron una alta capacidad antioxidante, lo cual podría tener efectos fisiológicos beneficiosos. “Las de escarabajo y oruga destacan en estas propiedades”, manifestó la Dra. Yolanda Aguilera, directora del estudio.
“Los insectos para la alimentación humana (…) son una fuente sostenible de proteínas y grasas de calidad para alimentar a una población cada vez mayor, debido a que la huella ecológica de la cría de estos animales es considerablemente menor a la del vacuno o el porcino”, escribieron los autores.