Lucha contra el Alzheimer: Nuevo compuesto redujo la neuroinflamación y mejoró la cognición en ensayos con ratones

Científicos de la Universidad de Barcelona publicaron dos nuevas investigaciones donde detallan el potencial del LSL60101, o garsevil, a la hora de tratar esta condición neurodegenerativa.
En la búsqueda por nuevos tratamientos contra el Alzheimer, un grupo de científicos de la Universidad de Barcelona decidió probar un nuevo compuesto denominado LSL60101, o garsevil, el cual resultó ser efectivo a la hora de mejorar la cognición en ratones con la enfermedad.
Los especialistas detallaron en un comunicado que el garsevil tiene una alta afinidad para los receptores imidazólicos I2, los cuales se encuentran alterados en el cerebro de los pacientes con Alzheimer. La interacción entre el compuesto y estos receptores redujo el déficit cognitivo en los animales.
“LSL60101 produjo cambios en marcadores de estrés oxidativo y también de neuroinflamación, que es una de las principales alteraciones presentes en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas”, sostuvo la profesora Mercè Pallà, una de las investigadoras a cargo.
Pallà resaltó que el nuevo compuesto redujo los niveles de proteína beta amiloide en el cerebro de los roedores tratados. “Paralelamente, disminuyó la fosforilación de la proteína tau, otro biomarcador importante en la progresión de la enfermedad”, añadió la científica española.
Por su parte, la profesora Carmen Escolano recalcó que, además de luchar contra la formación de las placas beta amiloides, actuar sobre los mecanismos de la neuroinflamación “podría ser una estrategia terapéutica indicada para detener la progresión de una condición tan compleja como el Alzheimer“.
A pesar de los buenos resultados, el equipo reconoció que aún no se conoce en detalle cuál es la función de los receptores Y2-IR en las condiciones fisiológicas, aunque sí saben que están alterados en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Los detalles fueron publicados en las revistas European Journal of Medicinal Chemistry y British Journal Pharmacology.