Pruebas exitosas en monos demostraron la efectividad de unos implantes cerebrales para restaurar la visión

Estos implantes poseen 1.024 electrodos, los cuales transportan corrientes eléctricas dentro y fuera del cerebro. Las señales eléctricas crean ráfagas de luz, las que son “vistas” o percibidas y utilizadas para crear la ilusión de formas y objetos.
A lo largo de los años, diversas innovaciones han buscado ayudar a las personas con ceguera. Sin embargo, un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencia de los Países Bajos fue más allá y actualmente están tratando de recuperar la visión completa de quienes usan implantes cerebrales.
Los científicos anunciaron el reciente éxito de una serie de experimentos realizados en monos, a quienes se les instalaron unos implantes que poseen 1.024 electrodos, los cuales transportan corrientes eléctricas dentro y fuera del cerebro.
Estos elementos fueron ubicados en la corteza visual, parte del cerebro que procesa este tipo de información. Las señales eléctricas indoloras crean ráfagas de luz, las cuales pueden ser “vistas” o percibidas por el cerebro y utilizadas para crear la ilusión de formas y objetos.
Pieter Roelfsema, uno de los investigadores, sostuvo a CNN que la finalidad de este experimento fue demostrar que es posible inducir la “visión de objetos” a través de la estimulación eléctrica directa del cerebro.
El experto detalló que la corteza visual tiene “una especie de mapa visual del espacio”. “Puedes trabajar con él como un tablero de matriz a lo largo de la carretera. Si estimula o enciende varios tableros, puede ver patrones“, sostuvo.
En el estudio detallaron que los dos macados analizados usaron la visión artificial, siendo capaces de reconocer formas y “percepciones”, incluidas líneas, puntos y letras en movimiento.
“Al estimular con un electrodo se obtiene un punto de luz. Si estimulamos con un patrón de electrodos, se pueden crear un patrón de estos puntos, y a partir de estos patrones, reproducir imágenes significativas“, recalcó Roelfsema.
El estudio completo fue publicado en la revista científica Science.