Proyecto de ley busca declarar la obesidad como enfermedad crónica en Chile

La medida permitirá garantizar el diagnóstico, tratamiento y acompañamiento multidisciplinario de los pacientes. Asimismo, apunta a que la enfermedad se incorpore en el GES y que las personas puedan acceder a una operación bariátrica con cofinanciamiento de Fonasa.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad afecta a más de 1.900 millones de personas en todo el mundo, de las cuales unas 340 millones corresponden a niños y adolescentes entre 5 a 19 años.
Según los datos presentados en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, la obesidad afecta al 34,4% de la población chilena. Asimismo, la OCDE detalla que Chile se encuentra entre los 10 países con mayor tasa de obesidad y sobrepeso.
Con estos datos, los diputados Gonzalo Fuenzalida y José Miguel Castro se encuentran impulsando el proyecto de ley Política Nacional de Alimentación Saludable y la Prevención de la Obesidad, que busca establecer esta enfermedad como crónica.
El documento será elaborado en conjunto con el Ministerio de Salud y tiene los siguientes objetivos:
- Promover y regular los alimentos procesados saludables.
- Promover las dietas saludables.
- Vigilancia epidemiológica del sobrepeso y obesidad.
- Desarrollar estrategias de cobertura y financiamiento para su tratamiento.
“Al ser considerada la obesidad como una enfermedad crónica, significa un cambio de paradigma y se incorpora en el GES y en las mallas curriculares del área de la salud para que todos los estudiantes entiendan que es una enfermedad”, manifestó el ministro de Salud, Enrique Paris.
La medida también busca que las personas puedan acceder a una operación bariátrica con un cofinanciamiento de parte de Fonasa.
“Lo que hemos logrado en la ley de Presupuesto 2022 es que al tener un co-financiamiento por parte de Fonasa, es una cirugía que tiene un código y hay Isapres que tienen un tipo de cobertura muy especiales, pero esto también va en sacar esta cirugía como algo estético a algo que es de salud. Esta normativa va a ayudar a eso mismo, pero son procesos que van poco a poco”, manifestó el diputado Gonzalo Fuenzalida.