Por partida doble: Por primera vez científicos lograron cultivar preembriones en un laboratorio

Isabel Hodge 18-03-2021
preembryosma.jpg

Ambos equipos realizaron estudios donde fabricaron estructuras que imitan las primeras etapas del desarrollo humano, sin embargo, indicaron que su desarrollo solo fue para investigación y no para reproducción. Las investigaciones fueron publicados en la revista Nature.


Por primera vez, dos equipos científicos utilizaron células humanas para fabricar, de forma independiente, estructuras que imitan las primeras etapas del desarrollo humano.

Sin embargo, indicaron que su desarrollo es solo para investigación y no para la reproducción.

Estudiar el desarrollo humano temprano es realmente difícil. Es básicamente una caja negra”, comentó Jun Wu, biólogo de células madre de la Universidad de Texas, Southwestern Medical Center.

El equipo de Wu utilizó células madre embrionarias y el segundo equipo usó células de piel reprogramadas para producir bolas de células que asemejen una de las primeras etapas del desarrollo humano.

Las bolas, llamadas blastocitos, se formaron unos días después de que un óvulo fue fertilizado, pero antes de que esas células se adhieran en el embrión.

Para diferenciar los modelos de los blastocitos creados a través de la fertilización, los investigadores se refieren a las estructuras como “iBlastoides” y “blastoides humanos”.

Ambos grupos enfatizaron que las estructuras que fabricaron no eran las mismas que las de los embriones naturales, y no estaban claros si podrían convertirse en embriones viables.

No deberían considerarse iguales a un blastocisto, aunque son un modelo excelente para algunos aspectos de la biología”, explicó José Polo, epigenético de la Universidad de Monash en Australia, quien dirigió el segundo equipo de investigación.

Los estudios, iBlastoidesblastoides humanos, fueron publicados en la revista Nature