Estudio italiano: Personas que viven más de 105 años tienen una reparación del ADN más eficiente

Los expertos de la Universidad de Bolonia descubrieron que quienes sobrepasan esta edad suelen tener un trasfondo genético “único”. “La reparación del ADN es uno de los mecanismos que permite una vida útil prolongada entre las especies (…) Demostramos que esto es cierto también dentro de los humanos”, manifestó una de las autoras de la investigación.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la esperanza de vida en Chile es de 82 años en mujeres y 77 en hombres, aunque es común encontrarse con personas mucho mayores. Ahora, un estudio italiano reveló que quienes viven más de 105 años tendrían una reparación del ADN más eficiente.
Un equipo de científicos de la Universidad de Bolonia descubrió que quienes sobrepasan esta edad suelen tener un trasfondo genético “único”, el cual ocasiona que sus cuerpos reparen más eficientemente el ADN. Los resultados completos fueron publicados en la revista científica eLife.
“El envejecimiento es un factor de riesgo común para varias enfermedades y afecciones crónicas (…) Elegimos estudiar la genética de un grupo de personas que vivieron más de 105 años y compararlas con un grupo de adultos más jóvenes de la misma zona”, explicó en un Paolo Garagnani, autor del estudio.
Los investigadores detallaron que esta es la primera vez que se decodifica detalladamente el genoma de personas con “longevidad extrema”. El equipo tomó muestras sanguíneas de todos los voluntarios y secuenciaron sus genomas completos para buscar diferencias en los genes del grupo mayor y el joven.
Posteriormente, analizaron sus resultados con datos genéticos de otra investigación anterior, la cual evaluó a 333 personas italianas mayores de 100 años y 358 con cerca de 60 años, encontrando la misma variante en quienes tenían más de una década.
“Estudios anteriores demostraron que la reparación del ADN es uno de los mecanismos que permite una vida útil prolongada entre las especies (…) Demostramos que esto es cierto también dentro de los humanos”, concluyó Cristina Giuliani, una de las investigadoras principales.