Crean parches de microagujas para administrar medicamentos o detectar enfermedades de forma no invasiva

Isabel Hodge 25-01-2021
90-3-2.jpeg

Los investigadores señalan que, al tratarse de un parche pegajoso, se puede aplicar en la piel como una bandita, presionando una serie de pequeñas agujas en la capa superior de la dermis. De esa forma, la persona evitará el dolor de exponerse a una aguja.


Son varias las personas que no les gustan las agujas, pese a que se utilizan como medio para un fin importante. Para ellos, los parches de microagujas están surgiendo como una forma menos invasiva de administrar medicamentos o controlar la salud.

Al ser un parche pegajoso se puede aplicar en la piel como una bandita, presionando una serie de pequeñas agujas en la capa superior de la dermis. 

Estas microagujas son demasiado pequeñas para llegar a los receptores nerviosos, pero son lo suficientemente grandes para llegar al líquido intersticial, el medio que rodea nuestras células.

Esto permite administrar medicamentos para tratar enfermedades como la diabetes o el cáncer de piel, administrar vacunas y anticonceptivos, detectar enfermedades, controlar los niveles cambiantes de glucosa o antibióticos en el sistema de un paciente.

Un nuevo estudio, que fue realizado por investigadores de la Universidad de Washington en el Hospital St Louis, desarrolló un nuevo tipo de parche fluorescente ultrabrillante llamado plasmonic-fluor, que brilla 1.400 veces más que las etiquetas actuales en respuesta a un biomarcador determinado.

La investigación fue publicada en la revista Nature Biomedical Engineering detalla que en las pruebas con ratones utilizaron los parches de microagujas tradicionales y la nueva etiqueta plasmonic-flour para buscar una proteína llamada periostina.

Los resultados indican que la nueva configuración mejoró casi 800 veces el límite de detección. Sin embargo, agregan que deben monitorear esta nueva etiqueta a largo plazo en pacientes con condiciones crónicas.