Ansiedad, depresión y estrés postraumático: Las secuelas que ha dejado la pandemia en los trabajadores de la salud

Futuro 360 10-03-2021
GettyImages-1229807339_opt.jpg

Tras analizar 65 investigaciones que incluyeron datos de más de 97 mil personas dedicadas a estas labores, expertos de la Universidad de Londres descubrieron que 1 de cada 5 sufrió una de estas patologías asociadas a la salud mental durante la pandemia.


Diversas investigaciones ya han logrado conocer las consecuencias del COVID-19 en la salud física. No obstante, los estudios relacionados a las secuelas mentales son escasos, especialmente los enfocados en quienes se encuentran luchando en la primera línea de la pandemia: los trabajadores de la salud.

Sin embargo, una revisión de 65 estudios fue lanzada este miércoles, la cual incluyó datos de 97,333 personas dedicadas a esta área. En ella, especialistas de la Universidad de Londres revelaron que 1 de cada 5 ha experimentado depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático.

Yufei Li, Nathaniel Scherer y sus colegas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres buscaron estudios en chino y en inglés desde diciembre de 2019 hasta agosto de 2020, en los cuales examinaron la prevalencia de trastornos mentales en los trabajadores de la salud.

Tras agrupar y analizar estadísticamente la información, descubrieron que el 21,7% de quienes participaron en estas investigaciones experimentaron depresión durante la pandemia, el 22,1 % ansiedad y el 21,5 % trastorno de estrés postraumático.

“Estos hallazgos sugieren que la pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente la salud mental de los trabajadores de la salud”, señaló el equipo, quienes recalcaron que esperan que sus descubrimientos sean usados para desarrollar iniciativas o políticas que vayan en ayuda de ellos y ellas.

“Esta revisión sistemática y metanálisis proporciona, hasta la fecha, la síntesis más completa de la prevalencia de depresión, ansiedad y TEPT entre los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19”, escribieron los autores.

El reporte fue publicado en la revista PLoS ONE.