Reporte de la OMS: 78 millones de personas podrían tener demencia para el año 2030

En un nuevo informe se reveló que solo una cuarta parte de los países posee una política, estrategia o plan nacional de apoyo a las personas con este padecimiento. “El mundo le está fallando a las personas con demencia y eso nos perjudica a todos”, dijo Tedros Adhanom, director general de la institución.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un nuevo informe respecto al manejo de la demencia. En dicho documento, los expertos señalaron que solo una cuarta parte de los países del mundo posee una política, estrategia o plan nacional de apoyo a las personas con este padecimiento.
Asimismo, en el informe se alertó que el número de casos está aumentando a gran velocidad. Actualmente, más de 55 millones de personas viven con demencia en el planeta y se estima que esta cifra se incrementará a 78 millones para el 2030 y a 139 millones en el 2050.
“El mundo le está fallando a las personas con demencia, y eso nos perjudica a todos. Hace cuatro años, los gobiernos acordaron una serie de metas claras para mejorar la atención, pero estos objetivos por sí solos no son suficientes”, dijo en un comunicado Tedros Adhanom, director general de la OMS.
La demencia afecta la memoria y a otras funciones cognitivas, así como a la capacidad de realizar tareas cotidianas. En el año 2019, el costo mundial de esta enfermedad se estimó en cerca de US$ 1,3 billones, cifra que se incrementaría debido al aumento de los costos de atención.
En el reporte se destaca la necesidad de reforzar el apoyo, no solo a las personas con demencia, sino que también a quienes atienden a estos pacientes en entornos formales e informales. Según la OMS, los cuidados informales son proporcionados principalmente por las familias, especialmente mujeres.
“Dado el estrés financiero, social y psicológico al que se enfrentan los cuidadores, el acceso a la información, los servicios y la formación, así como el apoyo social y financiero, es especialmente importante”, escribieron los expertos de la organización.