“Es un momento histórico”: OMS aprueba la primera vacuna contra la malaria

“La tan esperada inoculación contra la malaria para niños es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de esta enfermedad”, manifestó el director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Este miércoles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó por primera vez en su historia el uso generalizado de una vacuna contra la malaria. La decisión se tomó tras un exitoso programa piloto de vacunación en curso en clínicas pediátricas de Ghana, Kenia y Malawi
El programa, lanzado en 2019, demostró que la vacuna RTS, S/AS01 es segura, rentable, factible de suministrar y redujo significativamente la malaria severa mortal en aproximadamente un 30%, dijo la institución. Hasta el momento, ya se han inoculado cerca de 800 mil niños.
“Este es un momento histórico. La tan esperada vacuna contra la malaria para niños es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de esta enfermedad”, manifestó en un comunicado de prensa el director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La malaria es una de las principales causas de enfermedad y muerte infantil en África subsahariana. Más de 260 mil niños africanos menores de cinco años mueren anualmente por esta causa, según cifras de la OMS.
“Durante mucho tiempo hemos esperado una inoculación eficaz contra la malaria y ahora, por primera vez, tenemos una vacuna recomendada para un uso generalizado. La recomendación de hoy ofrece un rayo de esperanza para el continente”, dijo Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África.
La OMS recomienda que la vacuna antipalúdica RTS, S/AS01 se aplique en niños y niñas que viven en regiones con transmisión de moderada a alta. “La vacuna debe administrarse en un calendario de 4 dosis en niños a partir de los 5 meses de edad para reducir la enfermedad y carga de la malaria”, escribieron.