¿En qué se relacionan los pasteles y el cáncer? Científicos modifican IA usada en repostería para detectar cánceres

El sistema fue creado para diferenciar entre pasteles y croissants, pero un médico la adaptó y reconoce con un 99% de eficacia las muestras para microscopio de células cancerosas. Su desarrollo permitirá a los doctores poder identificar qué células están sanas.
En 2013 crearon un sistema de inteligencia artificial con el objetivo de que pueda distinguir entre diferentes tipos de pasteles en Japón.
El sistema llamado “BakerySacan” fue desarrollado por Hisashi Kambe, un ingeniero de sistemas informáticos. Esta IA aún existe y se puede comprar por aproximadamente 15 millones de pesos.
Según la compañía, este sistema ayuda a las pastelerías y panaderías locales a realizar tareas básicas como distinguir un croissants de un pastel. Además, reduce el tiempo de capacitación para los empleados y hace que el proceso de pago sea más higiénico.
Luego de varios años, un médico del Centro Louis Pasteur de Investigación Médica en Kioto, se percató de que este sistema se puede usar para un propósito completamente diferente: reconocer las células cancerosas en muestras de microscopio.
Según The New Yorker, modificaron el sistema y la IA resultó extremadamente efectiva al detectar las células cancerígenas, ya que presentó una precisión de un 99%.
Esta nueva versión se llama Cyto-AISCAN puede diferencias innumerables muestras en portaobjetos para microscopios. Esto permitirá a los médicos diferenciar las células cancerosas de las que aún no son.
BakerySacan también se adaptó para distinguir píldoras en hospitales, etiquetar amuletos que se venden en los santuarios de todo el país y contar personas en un grabado de madera japonés del siglo XVIII.