El modelo para detectar melanomas con inteligencia artificial desarrollado por un equipo interdisciplinario de chilenos

Constanza Cabrera 17-05-2022
canva-1-3.jpg

A través del “deep learning” o aprendizaje profundo en español, un grupo multidisciplinario de investigadores chilenos utilizó este algoritmo que usa redes neuronales artificiales para reconocer patrones a través de una computadora, en este caso, fotografías de muestras que podrían presentar un melanoma.


En nuestro país, cada año fallecen cerca de 300 personas por melanoma, un tipo de cáncer a la piel que se produce cuando las células productoras de pigmento que dan color a la piel, se vuelven cancerosas. En la actualidad, no existe un registro sistematizado y actualizado a personas que se encuentran en situación de riesgo de desarrollarlo.

Por ello, mediante un grupo de investigadores y especialistas del Departamento de Ingeniería Industrial, Web Intelligence Center (WIC) y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), elaboraron un modelo que puede predecir esta enfermedad con ayuda de la inteligencia artificial.

¿Cómo lo hicieron?

El proceso de diagnóstico del cáncer se compone de varias etapas, como es la observación a través de un dermatoscopio, la biopsia, el análisis con el microscopio, para determinar esta enfermedad y derivar al paciente a un médico de laboratorio clínico que se especializa en detectar y analizar enfermedades en muestras de tejido corporal.

Sin embargo, este nuevo método es capaz de apoyar la función de un especialista para diagnosticar un melanoma con una plataforma, para luego derivar al paciente al histopatólogo de ser necesario. Los investigadores recolectaron 25.331 muestras (fotos) pertenecientes a pacientes de Europa,  junto a 513 muestras de Chile provistos por el Departamento de Dermatología del HCUCH

“Lo que hacemos al incorporar la IA en medicina es generar mejores herramientas que contribuyen en esta toma de decisiones. Nada más. No reemplaza al médico y el chequeo continuo personal que conlleva que el medico te vea, las relaciones humanas”, señaló a Prensa UChile la Dra. Flavia Guiñazu, international medical advisor e investigadora y miembro de WIC.

A través del Deep learning (aprendizaje profundo en español), un tipo de algoritmo que utiliza redes neuronales artificiales, se entrena una computadora para reconocer patrones, en este caso, fotografías de muestras que podrían presentar un melanoma.

El siguiente paso es que los algoritmos desarrollados puedan ser usados en un ambiente clínico, como apoyo a la toma de decisiones médicas. Se necesitan una serie de otras investigaciones y procedimientos antes de pasar a una tercera fase.

Constanza Cabrera