Investigadores desarrollan método que eliminaría el VIH en hibernación

Actualmente, el VIH se puede controlar con un régimen farmacológico de por vida, pero esto no elimina la infección por completo. Sin embargo, investigadores encontraron una forma potencial de activar una alarma celular para que el sistema inmunológico elimine las células dañadas.
En pleno siglo XXI, diagnosticar a una personas de VIH ya no significa sentenciar su muerte. Esto porque la terapia antirretroviral (TAR) puede evitar que el virus se propague y replique, permitiendo que los pacientes vivan una vida mayoritariamente normal.
Sin embargo, el virus aún se encuentra acechando dentro de las células infectadas, listo para entrar en acción si es que alguna vez el paciente interrumpe el tratamiento farmacológico diario.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Washington en el Hospital St. Loui descubrieron que las células inmunitarias humanas tienen un sistema de “alarma” llamado CARD8, el cual cuando detecta una proteína protejas del VIH, marca la célula infectada para su destrucción.
Los investigadores indican que el problema con el VIH es que es astuto y sabe cómo evitar esa detección, ya que silencia esa proteína mientras está dentro de la célula, y, por lo general, se activa cuando sale de las células inmunitarias, donde CARD8 no puede alcanzarla.
El estudio, publicado en la revista Science, detalla que el equipo encontró una manera de activar esa proteína mientras el virus aún está dentro de la célula, para que CARD8 pueda detectarlo y alertar al sistema inmunológico para que la destruya.
En pruebas con células humanas en cultivo, el equipo demostró que la prometedora técnica funcionó y destruyó células infectadas. Incluso, el equipo detalla que actuó contra una variedad de sub-tipos de VIH que se encuentran en todo el mundo.
Los investigadores explican que aún deben realizar pruebas con animales, antes de pasar a ensayos clínicos con humanos. Pero afirman que el método es una potencial herramienta contra el VIH.