Médicos prueban la marihuana medicinal como tratamiento en pacientes con picazón crónica

Futuro 360 14-05-2021
May-12-Image-for-Story-1_4_pyramid.jpg

Los especialistas de la Universidad Johns Hopkins trataron a una mujer que llevaba casi una década sufriendo esta condición. La paciente, quien tenía un prurito extremo, tuvo una mejora casi instantánea tras usar la cannabis medicinal, ya sea fumándola o de forma líquida.


Más allá de detractores y adherentes, la cannabis está siendo probada por científicos de todo el mundo debido a sus beneficios para la salud. En EE.UU., médicos de la prestigiosa Universidad de Johns Hopkins están usando la marihuana medicinal para el tratamiento de la picazón crónica.

Esta condición, conocida oficialmente como prurito crónico, está caracterizada por una sensación de picazón incontrolable, la cual, en algunas ocasiones, puede ser debilitante, afectando gravemente la calidad de vida de quienes la padecen. Actualmente, existen pocos tratamientos aprobados para curarla.

Este contexto fue el que propició que los expertos de Johns Hopkins vieran una opción prometedora en la marihuana medicinal. “Decidimos probarla con una paciente que fracasó varias terapias y ya le quedaban pocas opciones”, manifestaron en un comunicado de prensa.

El equipo liderado por el profesor Shawn Kwatra trató a una mujer con una historia de picazón crónica de casi una década. El especialista detalló que la paciente, quien tenía un prurito extremo, tuvo una mejora casi instantánea tras usar marihuana medicinal, ya sea fumándola o de forma líquida.

“Hicimos que ella calificara sus síntomas usando una escala de calificación numérica, donde 10 es la peor picazón y cero es ninguna picazón (…) Comenzó con 10 pero bajó a 4 dentro de los 10 minutos posteriores a la administración inicial”, detalló Kwtara.

En su reporte, explicaron que esto puede deberse al tetrahidrocannabinol (THC), el cual se adhiere a los receptores cerebrales que influyen en el sistema nervioso. “Cuando esto ocurre, la inflamación y la actividad del sistema nervioso disminuyen, los que condujeron a una reducción de las sensaciones cutáneas”, añadieron.