La estimulación cerebral no invasiva ayudaría a aliviar temblores producidos por el Parkinson

Isabel Hodge 26-01-2021
images-2-2.jpeg

Investigadores de la UCL desarrollaron una forma de calcular y rastrear la fase de estas ondas cerebrales rebeldes en tiempo real, mostrando los picos y valles sincronizados de actividad a medida que se desplazan por el cerebro para ayudar a suprimir los temblores en personas con el síndrome de temblor esencial.


Los temblores son una característica común en una variedad de afecciones neurológicas, las cuales pueden ser severamente incapacitantes y causar temblores involuntarios que afectan las manos, la cabeza, las piernas u otras partes del cuerpo.

Se cree que son el resultado de ondas cerebrales ilegales u oscilaciones aberrantes ubicadas en regiones asociadas con las funciones motoras. Sin embargo, su causa aún se reconoce en gran medida y en casos graves, una cirugía cerebral puede ser una opción, pero esta es invasiva y no está ampliamente disponible ya que conlleva riesgos al paciente.

Científicos del Instituto de Neurología Queen Square de la Universidad College de Londres (UCL en sus siglas en inglés) desarrollaron una forma de calcular y rastrear las ondas cerebrales rebeldes en tiempo real, mostrando picos y valles sincronizados a medida que se desplazan por el cerebro.

Foto: Imperial College London

Los resultados publicados en Nature Communications indican que se utilizó una forma no invasiva de estimulación eléctrica para apuntar al cerebelo, la región del cerebro que coordina el movimiento, y descubrieron que al sincronizar la estimulación cerebral pudieron reducir los temblores ene personas con el Síndrome de Temblor Esencial (ETS, en sus siglas en inglés), el trastorno más común que causa tales temblores.

El equipo espera que este descubrimiento allane el camino para un posible tratamiento a largo plazo de los temblores y otros síntomas en personas con otras afecciones cerebrales que implican oscilaciones sincrónicas aberrantes

Sebastian Schreglmann, autor principal del estudio, indica que “el temblor es un síntoma muy debilitante en algunos de nuestros pacientes. Desafortunadamente, los tratamientos disponibles actualmente brindan alivio solo en una proporción, pero no en todos los pacientes”.