Expertos investigan si los smatrphones pueden ayudar a detectar signos de la depresión

Isabel Hodge 10-06-2021
pexels-porapak-apichodilok-369376.jpg

El equipo de la UC San Diego explica que no hay que enfocarse en una “talla única” en relación a la salud mental, ya que son diferentes los factores los que pueden afectar de diversas maneras a una persona. Por ello, planean utilizar los teléfonos inteligentes como apoyo en tratamientos personalizados.


La depresión afecta a más de 322 millones personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales, Estados Unidos.

Para los expertos, esta cifra ha aumentado debido a la pandemia por COVID-19. De esa forma, pone en evidencia que las autoridades sanitarias del mundo deben crear estrategias más efectivas para abordar esta problemática.

Científicos de la Universidad de California San Diego (UC San Diego), en Estados Unidos, estudiaron durante un mes a 14 personas que sufren depresión mediante electroencefalogramas, teléfonos y relojes inteligentes.

El equipo se enfocó en síntomas relacionados con cada persona, como:

  • El sueño
  • El ejercicio
  • Su dieta
  • El estrés
  • El rendimiento cognitivo
  • La actividad cerebral

“Los estándares actuales de atención médica, en su mayoría, sólo preguntan a las personas cómo se sienten y luego escriben una receta para un medicamento. Se ha demostrado que esos tratamientos de primera línea son solo de leve a moderadamente efectivos en ensayos grandes“, dijo Jyoti Mishra, autor principal del estudio y profesor asistente en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de UC San Diego.

Debido a que la depresión es considerada “una enfermedad multifacética” el equipo apuntó a abordarla con un tratamiento personalizado. 

Resultados

Al obtener los datos de los voluntarios, el equipo canalizó esta información a un algoritmo de aprendizaje automático para poder identificar sistemáticamente cada síntoma de los voluntarios.

El equipo señaló que en un paciente, la ingesta diaria de cafeína y el ejercicio son indicadores de un bajo estado de ánimo.  Sin embargo, para otros, el estrés y la falta de sueño mostraban estados emocionales más bajos. Pero el principal indicador, es la función cerebral y sus respuestas cognitivas.

El estudio fue publicado en la revista Nature Translational Psychiatry y los hallazgos ayudarían a utilizar los dispositivos electrónicos como apoyo para diseñar tratamientos personalizados. 

“Cualquiera que busque un mayor bienestar podría beneficiarse de los conocimientos cuantificados a partir de sus propios datos. Si no sé qué está mal, ¿cómo sé cómo sentirme mejor?“, concluyen.