Prueba en ratones: Investigadores encuentran una novedosa y potencial terapia para la migraña

El equipo de Universidad de Illinois en Chicago descubrio un nuevo potencial mecanismo celular para tratar las migrañas crónicas, mediante la inhibición de HDAC6.
La migraña es una condición neurológica presente en casi el 15% de toda la población mundial. El mayor efecto que debilita a los pacientes es la migraña crónica, la cual puede durar hasta 15 días de un molesto dolor de cabeza.
Las terapias de este trastorno cerebral a menudo son parcialmente efectivas, lo crea una necesidad de terapias con diversos medicamentos.
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago, en Estados Unidos, pueden haber encontrado una nueva forma de tratar esta enfermedad.
La investigación se centró en la neurobiología del dolor y el dolor de cabeza y sus autores explican que utilizaron un dinámico proceso de enrutar y desviar las conexiones entre las células nerviosas, llamado plasticidad neuronal. Su uso es fundamental para tratar trastornos del sistema nervioso central como la depresión, dolor crónico y la aducción.
La estructura de las células se mantiene gracias al citoesqueleto, el cual está conformado por la proteína tubulina. Esta se encuentra en un estado de flujo constante, que puede se puede aumentar y disminuir para cambiar el tamaño y forma de de célula.
Estos cambios que realiza la tubulina es un proceso químico llamado acetilación y, cuando ocurre, estimula un citoesqueleto flexible y estable, mientras que la desacetilación, inducida por la histona desacetilasa 6 (HDAC6), promueve la inestabilidad citoesquelética.
Pruebas con ratones
En los ensayos realizados con ratones, el equipo inhibió HDAC6 era restaurar la acetilación de tubulina y la flexibilidad citoesquelética. Además, revirtió los correlatos celulares de la migraña y alivio el dolor asociado a la migraña.
“Este trabajo sugiere que el estado de migraña crónica puede caracterizarse por una menor complejidad neuronal y que la restauración de esta complejidad podría ser un sello distintivo de los tratamientos anti-migraña”, señalan los autores.
Explican también que las personas que sufren de migraña crónica tal vez padecen de una flexibilidad neuronal reducida. De esta manera, al restaurar esa complejidad mediante la inhibición del HDAC6, “tal vez podemos conseguir sacarlo de ese ciclo” de disminución de la complejidad cerebral, plantean.
De esa manera, el cerebro se vuelve más receptivo a terapias del manejo del dolor.
El estudio fue publicado en la revista eLife.