¿Que otro virus SARS puede aparecer? Científicos utilizan IA para descubrirlo

Isabel Hodge 13-01-2022
murcielagos-Pixabay.jpg

El equipo internacional capacitó a 8 modelos estadísticos diferentes para predecir en qué especie de murciélago se podría iniciar un nuevo brote de betacoronavirus, grupo que incluye el SAR-CoV y SARS-CoV-2.


Con más de 400 especies de murciélagos en todo el mundo, científicos prevén que albergan betacoronavirus, un gran grupo que incluye a los responsables del brote de SARS-CoV observado entre 2002 y 2004 y el SARS-CoV-2 que causa nuestra actual pandemia por COVID-19 y se ha llevado la vida de 5,51 millones de personas en el mundo.

Como una manera de predecir el desarrollo de nuevos virus que podrían infectar a humanos, el equipo de investigación internacional dirigido por la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, ha utilizado la inteligencia artificial (IA) para optimizar los modelos predictivos.

Si quieres encontrar estos virus, tienes que empezar por perfilar a sus huéspedes: su ecología, su evolución, incluso la forma de sus alas. La inteligencia artificial nos permite tomar datos sobre murciélagos y convertirlos en predicciones concretas: ¿dónde deberíamos buscar el próximo SARS?”, explicó el Dr. Colin Carlson, autor principal del estudio y miembro del Centro de Ciencia y Seguridad Global de la Salud de Georgetown en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown.

Durante más de un año, el equipo capacitó a 8 diferentes modelos estadísticos que predijeron qué tipos de animales podrían albergar betacoronavirus, descubriendo a 40 nuevos anfitriones, según explican en el estudio publicado en Lancet Microbe.

Luego de identificar al posible huésped, el siguiente paso para el equipo es comenzar a invertir en planes de monitoreo para lograr entender dónde y cuándo sería probable un nuevo brote de betacoronavirus.

“Podemos invertir en la construcción de vacunas universales para atacar esos virus, o monitorear la propagación en personas que viven cerca de murciélagos. Es beneficioso para todos para la ciencia y la salud pública“, agregó.