Investigadores coreanos utilizan un “hongo zombi” para desarrollar medicamentos antivirales y contra el cáncer

Isabel Hodge 20-10-2022
image-5-1.png

El artículo detalla que estos hongos son raros en la naturaleza y difíciles de cultivar, pero al lograrlo hacerlo con éxito en una serie de insectos comestibles, descubrieron un potente potencial terapéutico.


La mayoría de nosotros normalmente no pensaríamos en los hongos como unos seres particularmente inteligentes, pero documentales han demostrado que la red fúngica es sumamente interesante e intrigante.

Entre la cantidad de hongos que existen, está el hongo Cordyceps o mejor conocido “hongo zombi”, uno capaz de infectar a las hormigas y llevarlas hasta su muerte.

Atraídos por Cordyceps, investigadores de la Universidad Nacional de Chungbuk, en Corea del Sur, se dedicaron a estudiar maneras para cultivar este hongo sano y fuerte en laboratorio y sintetizar los altos niveles de compuesto bioactivo que posee, la cordicepina.

“La cordicepina es uno de los análogos de nucleósidos citotóxicos con actividades terapéuticas complementarias en la antiproliferación y la antimetástasis en las células cancerosas. Además, los hallazgos de investigaciones recientes instan encarecidamente a realizar estudios preclínicos y clínicos de cordicepina para el tratamiento integral de COVID-19”, explicó el Dr. Lee, autor principal del estudio.

Utilizando  grillos, pupas de gusanos de seda, gusanos de la harina, saltamontes, larvas de chafer de flores con manchas blancas y escarabajos rinocerontes japoneses, cultivaron el hongo durante dos meses.

Al cosechar los resultados, descubrieron que el hongo zombi creció más en gusanos de la harina y pupas de gusanos de seda, conteniendo aproximadamente 100 veces más cordicepina en comparación de los hongos cultivados en arroz integral.

 “El método de cultivo de Cordyceps sugerido en este estudio permitirá la producción de cordicepina de manera más efectiva y económica“, dicen.

Los investigadores esperan seguir analizando y estudiante a este hongo para poder producir en el futuro para desarrollar medicamentos antivirales y contra el cáncer.

La investigación fue publicada en la revista Frontiers in Microbiology.