Cada vez más cerca: Fármaco experimental mostró gran potencial contra el Alzheimer

Especialistas de la Facultad de Medicina Albert Einstein desarrollaron este tratamiento que potencia un mecanismo de limpieza celular natural que se deshace de las proteínas no deseadas, revirtiendo, a su vez, los síntomas más graves de esta enfermedad.
La enfermedad del Alzheimer es la forma más común de demencia, con cerca del 60% del total de los casos y la tendencia mundial indica que el número de personas que la padecen está incrementando rápidamente. Al respecto, un nuevo fármaco estaría mostrando un gran potencial para tratarla.
Científicos de la Facultad de Medicina Albert Einstein desarrollaron este tratamiento, el cual potencia un mecanismo de limpieza celular natural que se deshace de las proteínas no deseadas al digerirlas y reciclarlas, revirtiendo, a su vez, los síntomas más graves de esta enfermedad.
Los expertos señalaron que el fármaco fue efectivo en ratones. Sin embargo, recalaron en un comunicado de prensa que “los descubrimientos en estos animales no siempre se trasladan a los seres humanos, especialmente en la enfermedad de Alzheimer”.
“Sin embargo, nos animó encontrar en nuestro estudio que la caída de la limpieza celular que contribuye al Alzheimer en ratones también se produce en las personas con la enfermedad, lo que sugiere que nuestro fármaco también funcionaría en humanos“, sostuvo la co-líder del estudio Ana María Cuervo.
En la década de 1990, la doctora descubrió la existencia del proceso de limpieza celular, conocido como autofagia mediada por chaperonas (AMC), el cual se vuelve más ineficiente cuando las personas envejecen, incrementado las probabilidades de que proteínas no deseadas se acumulen, dañando las células.
“La deficiencia de AMC interactúa de forma sinérgica con la patología del Alzheimer para acelerar enormemente la progresión de la enfermedad (…) Nuestro fármaco revitaliza la eficacia de la AMC al aumentar los niveles de un componente clave de esta”, explicó la especialista.
El estudio completo fue publicado en la revista científica Cell.